La Comisión Organizadora de la Letra del Año Miguel Febles Padrón publicó este lunes su Letra del Año 2023 con las predicciones de Ifá para Cuba y el mundo.
A los sacerdotes de llá, a los hermanos Oriates, Babaloshas, lyaloshas e Iworos. Pueblo Religioso en General.
Siguiendo una tradición desde 1986, se reunió la Comisión Organizadora de la Letra del Año el 31 de diciembre del 2022 en la Casa Templo situada en Ave. 10 de Octubre # 1509 e/ Josefina y Gertrudis, Vibora, Municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, Cuba.
Esta ceremonia fue presidida por el Sacerdote de Ifá Gaspar Mesa, Awo Osa Kana y el respaldo de los Sacerdotes de Ifa de la mayoría de las familias de Cuba y sus descendientes en el Mundo, saco la letra el Sacerdote más pequeño.
Oración Profética: Osorbo Eyo ni Buyoko Arae Intori Anugbo (Tragedias en la Estabilidad Social y Familiar)
Oggun Onire – Onishe Ko Onishe a Yemaya; Bebikan Tutu (cosas frescas). Onishe Ara Ko Onishe lle; Sarayeye, Otan
Realizar Ofrendas a Oggun y Oshosi. Ceremonia de Comida a la Tierra Se hará la Convocatoria a su debido tiempo. EBBO: 1 polio (para Oggun) un pedazo de came cruda, un pedazo de came quemada y un pedazo de came en estado de descomposición, un perforo cortante y demás ingredientes.
Divinidad Regente: YEMAYA. Es oriunda de Abeokuta, con Templo en el baro de Ibara, en las riveras del no Odo. Oggun (no medicinal), Nigeria. Divinidad dueña de los rios y las aguas dulces. Se recibe para escapar de la pobreza y proteger el hogar y nuestra familia, de la cual es protectora.
Divinidad Acompañante: ORISHAOKO Osha de la Agricultura. Se dice que fue Rey de irawo (Ciudad antigua de Nigeria). Por un tiempo fue guerrero. Su mayor talento fue el de cazador.
Bandera del Año: AZUL ROSADO
Letra del Año 2023 de la Casona de 10 de Octubre: Predicciones de Ifá para Cuba y el mundo.
ENFERMEDADES DE CUIDADO EXTREMO
Trastornos renales.
Desajuste del sistema nervioso central.
Trastornos de los Órganos reproductores femeninos.
Acontecimientos de Interés Social:
Convenios Comerciales favorables.
Crecimientos en el sector de la Alimentación.
Desarrollo en la Biotecnología.
Pactos entre Potencias Militares.
Catástrofes naturales en el mar.
Nuevos avances tecnológicos que posibiliten soluciones a los problemas.
Conflictos interpersonales con perjuicios a terceros.
Incrementos en la educación para evitar posibles defomaciones de la conducta. 9 Preservar la Unidad familiar fundamentada en el respeto. 10 La pérdida de la libertad por el incremento de las indisciplinas sociales.
La Guerra genera inestabilidad en unos, mientras otros obtenen beneficios.
Temores e incertidumbre producto de los futuros cambios.
Recomendaciones:
Evitar la falta de respeto en el hogar.
Las Madres deben mejorar la formación conductual de los hijos.
Se debe establecer convenios en todos los sectores de la economía.
Evitar la descomposición de los productos almacenados.
Incrementar y meiorar la restauración de las viviendas.
Refranos Conductuales del Signo:
El pájaro que imita a la tiñosa, muere detrás del fogón.
La tiñosa sabe donde le amanece, pero no donde le anochece.
En la Unión está la Fuerza.
El hablar sin discusión, aclara muchas cosas.
Una familia de brazos cruzados es peor que un mar enfurecido.
Hay quien tiene cabeza y no tiene gorra, y hay quien tiene gorra y no tiene cabeza.
Ningún techo guarece mejor que el propio.
Se recomienda a los Religiosos Practicantes dirigirse a sus respectivos Padrinos en busca de orientaciones especificas. Nuestra Comisión egradece a los Órganos Masivos de Comunicación que hacen posible que estas Predicciones lleguen a todos los rincones del Mundo
Feliz y Próspero Año 2023 Les desea la Comisión Organizadora de la Letra del Año “MIGUEL FEBLES PADRÓN»
Letra del Año 2023 de la Casona de 10 de Octubre: Predicciones de Ifá para Cuba y el mundo
La Asociación Religiosa Cultura Yoruba de Cuba publicó este domingo la Letra del Año 2023 con las predicciones para Cuba y el mundo.
A los sacerdotes de Ifá, Obá Oriate, Babaloshas, Iyaloshas, Iworo, al Pueblo en general:
El 31 de Diciembre de 2022 en la sede social de la INSTITUCIÓN RELIGIOSA ASOCIACIÓN CULTURAL YORUBA DE CUBA, sita en Prado # 615 entre Monte y Dragones, Municipio La Habana Vieja, Cuba, se reúnen los Sacerdotes de Ifá para realizar la ceremonia de LA LETRA DEL AÑO 2023, Presidida por el Sacerdote Mayor de Ifá Antonio Sevilla Rodríguez Awo Babá Ofún Meyi” y el respaldo de La Junta Directiva, Consejo de Sacerdotes Mayores de la República de Cuba y sus Extensiones de Funcionamientos Provinciales e invitados de otras naciones. Sacó la Letra el Sacerdote Mayor antes mencionado, previa consulta de las 25 posiciones y sacrificios prescritos.
SIGNO REGENTE: OTURA NIKO
PRIMER TESTIGO: OSHE TURÁ
SEGUNDO TESTIGO: OGBE ATE
ORACIÓN PROFÉTICA: OSOGBO IKU INTORI ELEGDA ORUNMILA ONIRÉ (MUERTE O CESE DE FUNCIONES POR DESOBEDIENCIA DEFIENDE ORULA)
ONISHESI ELEGDA: OGBORÍ ELEGDÁ (ROGACIÓN DE CABEZA)
DIVINIDAD REGENTE: OBATALÁ
ACOMPAÑANTE: OSHÚN
BANDERA: BLANCA CON RIBETES AMARILLOS
EBBO NI IFA: UN GALLO, MEDIDA DE LA CABEZA, TAMBOR, TRAMPA, FLECHA, BASTANTE AGUARDIENTE, MIEL, PAÑO BLANCO, PIEDRA DE UNA LOMA, AGUA DE RIO, TIERRA DE LA ESQUINA, TODO TIPO DE ALIMENTO, CURUJEY, BASTANTE MENUDO
EBBO DE SANTEROS: OSADIE, TIRAS DE COLORES, MEDIDAS DEL CUERPO, TIERRA DE UN HUECO.
EN ESTE SIGNO NACE
La agitación del mar.
El sistema nervioso en el organismo.
Que la muerte se asusta y respeta a los vivos. Y el Oparaldó.
Las razas humanas.
REFRANES DEL SIGNO:
El hierro quiso porfiar con la candela.
El que hace bien a montones, lo recibirá a montones.
La jícara rota, nunca se llenará. El padre dice: Si no eres feliz en tu casa, es mejor que vengas conmigo.
En la tierra de los muertos, yo soy capataz.
ENFERMEDADES QUE SE PRONÓSTICAN
Presagia u incremento de enfermedades asociadas a la garganta y la columna vertebral,
Elevación de deterioro del sistema nervioso producidos pòr el estres,
Incremento de padecimientos relativos a la presión arterial.
Enfermedades de Transmisión por vectores.
RECOMENDACIONES:
Realizarse Paraldos para alejar entidades perturbadoras y atención a los ancestros con sacrificios.
Es un Ifa de prórrogas y se recomienda no dilatar las obras y consagraciones religiosas pendientes.
Retomar como prioridad las medidas preventivas sanitarias en el país para limitar la proliferación de enfermedades contagiosas.
Alertar a las autoridades competentes en cuanto al excesivo empleo de bioquímicos en las viandas, frutas, embutidos y alimentos en general por sus consecuencias nocivas a la salud
Necesidad de un cambio de mentalidad que facilite el desarrollo para nuevas perspectivas socioeconómicas
Potenciar legalmente las posibilidades económicas internas en la producción agroindustrial.
Se pronostican desastres naturales por huracanes, agitaciones del mar y crecidas de ríos con pérdidas económicas y humanas.
Preocupación por la tendencia de envejecimiento de la población quedando sin apoyo de la juventud por su éxodo y disminución del índice natalidad.
Se alerta sobre la educación de la niñez y la juventud, avisando el éxodo de los maestros hacia otras ocupaciones.
Se prevé un incremento de las actividades delictivas violentas y de robos por lo que se recomienda tomar precauciones con las propiedades individuales y estatales.
Se pronostica un incremento del consumo de alcohol en la población que genera problemas sociales por lo que se debe divulgar más los daños asociados al mismo.
Ifá recomienda aumentar el trabajo educativo contra la violencia doméstica y el respeto a las mujeres, niños y ancianos.
Fomentar la unión de los religiosos independientemente del culto que profese
Ifá enfatiza estrechar la relación entre Padrino y Ahijado, entre Padre e Hijo.
El Sumo Pontífice de la Iglesia Católica inicia hoy una gira con un simbolismo particular al unir dos países que hasta hace poco eran considerados enemigos, pero desde el pasado 17 de diciembre de 2014 escriben una nueva historia para regocijo de sus ciudadanos. Francisco llegará hoy a Cuba donde será recibido por el presidente Raúl Castro y en mi país hará una gira de unos días por distintas provincias: La Habana, Holguín y Santiago de Cuba, para luego seguir hacia los Estados Unidos.
Para quienes estamos lejos de Cuba y los Estados Unidos, Internet es una buena opción para seguir los pasos del Argentino. Canales de televisión de distintos países, la mayoría con perfil católico, transmitirán en vivo cada momento de quien ha contribuido en gran medida a que ambos países cesen su política de más de cincuenta años e impulsen ahora nuevas maneras de acercamiento. Este es el mensaje que transmitía Francisco a los cubanos y cubanas.
A continuación los canales que emitirán en vivo el recorrido de Francisco en Cuba:
AFP Live en YouTube (en la agenda pondré los enlaces a la emisión en directo)
Con la visita de Francisco a Cuba, los tres últimos Papa han visitado Cuba en un gesto sin precedentes de la Iglesia católica con el gobierno cubano, con el cual mantiene relaciones. Según la página oficial del Vaticano esta es la agenda:
Sábado 19 de septiembre de 2015
10.15 Salida del aeropuerto de Roma/Fiumicino hacia La Habana
16.00 Llegada al aeropuerto internacional José Martí de La Habana
16.05 Ceremonia de bienvenida en el aeropuerto internacional de La Habana (AFP Live)
Domingo 20 de septiembre de 2015
9.00 Santa Misa en la Plaza de la Revolución de La Habana. Ángelus (AFP Live)
16.00 Visita de cortesía al Presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de la República en el Palacio de la Revolución de La Habana (AFP Live)
17.15 Celebración de las Vísperas con sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas en la Catedral de La Habana
18.30 Saludo a los jóvenes del Centro Cultural Padre Félix Varela de La Habana (AFP Live)
Lunes 21 de septiembre de 2015
8.00 Salida en avión de La Habana hacia Holguín
9.20 Llegada al aeropuerto internacional Frank País de Holguín (AFP Live)
10.30 Santa Misa en la Plaza de la Revolución de Holguín (AFP Live)
15.45 Bendición de la ciudad desde la Loma de la Cruz de Holguín (AFP Live)
16.40 Salida en avión hacia Santiago
17.30 Llegada al aeropuerto internacional Antonio Maceo de Santiago de Cuba
19.00 Encuentro con los obispos en el Seminario San Basilio Magno de Santiago de Cuba
19.45 Oración a la Virgen de la Caridad, con los obispos y el séquito papal en la Basílica menor del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, en Santiago de Cuba
Martes 22 de septiembre 2015
8.00 Santa Misa en la Basílica menor del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, en Santiago de Cuba (AFP Live)
11.00 Encuentro con las familias en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, en Santiago de Cuba. Bendición de la ciudad desde el exterior de la Catedral de Santiago de Cuba. (AFP Live)
12.15 Ceremonia de despedida en el aeropuerto (AFP Live)
12.30 Salida del aeropuerto de Santiago de Cuba hacia Washington, D.C.
Para los detalles del viaje del Pontífice a Estados Unidos pueden visitar la página oficial del Vaticano y seguir en vivo la transmisión de AFP Live en su canal de YouTube.
En un principio la lucha en Darfur era un conflicto entre las etnias del lugar, y es que Sudán cuenta con una multitud de etnias, además posee una gran densidad demográfica, de 17 habitantes por kilómetro cuadrado, sobre todo, en Jartum, su capital y en las zonas del Nilo Blanco y Azul, las más habitadas. Estas etnias se ubican principalmente al norte y al sur del país. Antes de seguir hablando de Darfur conozcamos las etnias mayoritarias de este país. En el norte se pueden encontrar tres principales: beja, jamala y nubios.
Los beja son una etnia descendiente de los indígenas africanos de la zona, habitando en las colonias del Mar Rojo, aunque también se hallan algunos grupos más minoritarios en Eritrea, Egipto y en el desierto del Sahara, sin llegar a ser arabizados. Esta etnia africana se divide a su vez en cuatro clanes de gran importancia que son los Bisharin, Amarar, Hadendowa (los más numerosos) y por último los Bani Amir (los mayores poseedores de tierra de esta su etnia). Son trabajadores de la agricultura de carácter conservador, orgulloso, distantes y con una máxima importancia a la dedicación de su cabello, como símbolo diferenciador de las demás etnias.
Al principio el imperio de los tres reinos de Nubia estaba compuesto por Nobatia, Makuria y Alodia, todas de la religión cristiana. No obstante, en el siglo X con la popularidad del Islam, la mayoría de ellos, se pasaron a ésta bajo el término sufí, que nombra a aquellas personas que alcanzan el más alto grado de espiritualidad islámica. Aunque no hayan sido arabizados, sí ha influido su lengua en este territorio, pero siempre siendo predominante su idioma propio, el beja, ya que para su población, es el que se ajusta a los propios valores éticos de su etnia.
En otro lugar, concretamente, en las montañas de Nuba de la zona de Kordofán, justamente en la provincia central de Sudán, con más de 20 clanes, entre los que destaca los Acheron, Tagoi, Ko, Otoro… entre otros, están ubicados los luchadores nubios. Este grupo musulmán se dedica en su tiempo libre a la lucha, como algo casi religioso, se llenan el cuerpo de ceniza para simbolizar la resistencia, la virilidad y la eternidad. Son expertos agricultores de mijo, sésamo y cacahuete, a parte de la dedicación a la ganadería para la aportación de carne. Es la etnia más alfabetizada de Sudán por su prestigiosa historia y culturización en más de 50 dialectos distintos, teniendo el árabe como segundo idioma oficial de su sociedad, además de la introducción de la religión árabe en determinadas zonas nubas, aunque sigue practicándose la suya tradicional. Su religión consiste en la creencia de la figura del chamán, como esencial en sus prácticas. Debido a ser una civilización estratégicamente posicionada en las montañas con numerosas extensiones de terreno, se han visto muy en conflicto con el gobierno de Jartum por querer expropiarle sus tierras.
La etnia minoritaria de éstas tres del norte, son los jamala, de la cual no se sabe mucho de ella, aparte de que se dedican a la agricultura y cría de animales para su supervivencia en el terreno.
Sudán, es un país rico en recursos tales como el algodón y el petróleo, concretamente, donde hay más abundancia de estos elementos es en la zona sur de Sudán, que se independizó en el 2011, 6 años más tardes del fin de la Segunda Guerra Civil Sudanesa y de la firma del Acuerdo General de Paz. Este territorio es uno de los más poblados, con más de 9 millones de habitantes, siendo su capital Yuba, la más habitada del lugar. Como la mayor parte de Sudán, es una sociedad que se basa en unos hábitos de vida rurales y en una economía de subsistencia, dedicándose a la agricultura y a la ganadería, y solo unos pocos a la pesca. En esta región hay multitud de etnias, pero como en Sudán del Norte, en el Sur son tres las que prevalecen: dinka, nuer y shilluk.
Los dinkas son los más numerosos de esta parte de la región, dividido a su vez en 21 clanes, cada cual con su propio líder elegido por los miembros de la comunidad, independiente de los otro clanes, sin estructurarse por una sociedad de clases, sino que todos los individuos de la sociedad se rigen por las mismas normas, dando igualdad a todos. Esta etnia nilótica se encuentra situada en las dos partes del río Nilo, hablando el nilo-sahariano procedente de esta zona. Como en todas las tribus, ha prevalecido la dedicación a la ganadería como forma de subsistencia, y a otras actividades diversas del sector primario, como lo son la agricultura y la pesca. Pero con el paso del tiempo, y gracias a los avances han ido adquiriendo mayor importancia y peso la industria y el comercio. En esta etnia ni el cristianismo ni el islamismo han tenido tanta repercusión, pues el 94% de sus habitantes siguen con sus creencias religiosas tradicionales. Ellos creen en un solo dios llamada Nhialac, creador de la vida, y mediante los espíritus Yath y Jack, y los sacrificios religiosos del ganado, se ponen en contacto con Nhialac, para que escuche las plegarias de sus creyentes.
Los segundos más numerosos son los nuer, también situados a ambos lados del río Nilo, más específicamente en las zonas de los ríos Bahr el Ghazal y el Sobat. Aunque fuera del Sudán del Sur, también se puede encontrar esta etnia localizada en el país de Etiopía y el centro de Sudán, debido a los conflictos emergidos en su región que la obligaron a desplazarse, encontrando asentamiento en estas zonas. Es una sociedad que no tiene sistema judicial, ni político organizado, y lo solucionan todo por medio del jefe piel de leopardo, que es como “el juez” del territorio. Se basan en una economía de subsistencia por medio de los sectores primarios, con la peculiaridad de que se comen a los animales solamente cuando mueren por causas naturales, y los matan exclusivamente para eventos especiales, ya que para ellos cada animal es símbolo de riqueza. Tienen un idioma propio, nuer, el cual procede de la raíz del idioma nilótico-sahariano, y es uno de los más hablados de toda África oriental. Respecto a su religión mantienen la suya propia, con su Dios supremo Kwoth, y sus distintos espíritus que escuchan a sus creyentes por medio de los sacrificios realizados por ellos, mediante la ayuda del jefe de piel de leopardo.
Por último, la etnia nilótica Shilluk, antes de la Segunda Guerra Civil Sudanesa, vivía cerca del río Sobat, pero en la actualidad, han quedado reducido en las dos orillas del río Nilo, cerca de la localidad de Malaka. Su lenguaje, como las otras dos etnias anteriores, procede del nilo-sahariano. Basado en la agricultura, al igual que sus vecinos dinka y nuer, tenían la diferencia de ser sedentarios. Al contrario que los dinka, tenían un gobierno jerárquico con clases sociales en las que constaba un rey, en el que a partir de él, se realizaba la pirámide social completada por nobles, campesinos y esclavos.
A diferencia de los nuer, los shilluk han sido el primer pueblo donde la inmensa mayoría de ellos se han transformado en cristianos, en el siglo XIX, con la llegada de los misioneros, construyendo iglesias protestantes y católicas. Solamente una pequeña proporción continúan conservando sus propias raíces religiosas, y otra minoría se convirtieron al Islam. Otras etnias de Sudán del Sur, pero que ocupan una minoría de la población son los acholi, bari, suri (etnia más agresiva de Sudán del Sur) entre otras.
Por último en el sur oriental, en el sudoeste de Sudán del Sur, y algunas zonas de la República Democrática del Congo y sudeste de la República Centroafricana, habitan la etnia africana azande, que significa pueblo que posee muchas tierras. Es una etnia que como la mayoría posee su propio dialecto llamado zande. Su economía también se basa en la agricultura y ganadería. En sus creencias, no prevalece ningún tipo de Dios, ni rituales de sacrificios para que escuchen sus plegarias, sino que se funda en las teorías y prácticas de la magia, de la hechicería y de los oráculos.
NOTA: Este reportaje sobre Darfur ha sido realizada por Laura Campos Cervera, Laura Vivero León y un servidor para la asignatura Periodismo Político y Económico. Nuestras principales fuentes han sido los libros Darfur: historia breve de una larga guerra de Julie Flint y Alex de Waal y Darfur: Coordenadas de un desastre de Alberto Masegosa.
Al Excmo. Mons. Dionisio Guillermo García Ibáñez Arzobispo metropolitano de Santiago de Cuba Presidente de la Conferencia de Obispos católicos de Cuba Vaticano,
8 de septiembre de 2014
Querido Hermano:
Hace pocos días, la Venerada Imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre fue colocada en los Jardines Vaticanos. Su presencia constituye un recuerdo evocador del afecto y la vitalidad de la Iglesia que peregrina en esas luminosas tierras del Caribe, que desde hace más de cuatro siglos, se dirige a la Madre de Dios con ese hermoso título. Desde las montañas de El Cobre, y ahora desde la Sede de Pedro, esa pequeña y bendita figura de María, engrandece el alma de quienes la invocan con devoción, pues Ella nos conduce a Jesús, su divino Hijo. Hoy que se celebra con fervor la fiesta de María Santísima, la Virgen Mambisa, me uno a todos los cubanos, que ponen sus ojos en su Inmaculado Corazón, para pedirle favores, encomendarle a sus seres queridos e imitarla en su humildad y entrega a Cristo, de quien fue la primera y mejor de sus discípulos.
Cada vez que leo la Escritura Santa, en los pasajes en que se habla de Nuestra Señora, me llaman la atención tres verbos. Quisiera detenerme en ellos, con el propósito de invitar a los pastores y fieles de Cuba a ponerlos en práctica.
El primero es alegrarse. Fue la primera palabra que el arcángel Gabriel dirigió a la Virgen: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo» (Lc 1,28). La vida del que ha descubierto a Jesús se llena de un gozo interior tan grande, que nada ni nadie puede robárselo. Cristo da a los suyos la fuerza necesaria para no estar tristes ni agobiarse, pensando que los problemas no tienen solución. Apoyado en esta verdad, el cristiano no duda que aquello que se hace con amor, engendra una serena alegría, hermana de esa esperanza que rompe la barrera del miedo y abre las puertas a un futuro prometedor. «Yo soy la Virgen de la Caridad», fue lo que leyeron los tres Juanes en la tablilla que flotaba en la Bahía de Nipe. Qué lindo sería si todo cubano, especialmente la gente joven, pudiera decir lo mismo: « Yo soy un hombre de la Caridad»: vivo para amar de veras, y así no quedar atrapado en la espiral nociva del ojo por ojo, diente por diente. Qué alegría siente el que ama auténticamente, con hechos diarios, y no es de los que abunda en palabras vacías, que se lleva el viento.
El segundo verbo es levantarse. Con Jesús en su seno, dice san Lucas que María se levantó y con prontitud fue a servir a su prima Isabel, que en su ancianidad iba a ser madre (cf. Lc 1,39-45). Ella cumplió la voluntad de Dios poniéndose a disposición de quien lo necesitaba. No pensó en sí misma, se sobrepuso a las contrariedades y se dio a los demás. La victoria es de aquellos que se levantan una y otra vez, sin desanimarse. Si imitamos a María, no podemos quedarnos de brazos caídos, lamentándonos solamente, o tal vez escurriendo el bulto para que otros hagan lo que es responsabilidad propia. No se trata de grandes cosas, sino de hacerlo todo con ternura y misericordia. María siempre estuvo con su pueblo en favor de los pequeños. Ella conoció la soledad, la pobreza y el exilio, y aprendió a crear fraternidad y hacer de cualquier lugar en donde germine el bien la propia casa. A Ella le suplicamos que nos dé un alma de pobre que no tenga soberbia, un corazón puro que vea a Dios en el rostro de los desfavorecidos, una paciencia fuerte que no se arredre ante las dificultades de la vida.
El tercer verbo es perseverar. María, que había experimentado la bondad de Dios, proclamó las grandezas que él había hecho con Ella (cf. Lc 1,46-55). Ella no confió en sus propias fuerzas, sino en Dios, cuyo amor no tiene fin. Por eso permaneció junto a su Hijo, al que todos habían abandonado; rezó sin desfallecer junto a los apóstoles y demás discípulos, para que no perdieran el ánimo (cf. Hch 1,14). También nosotros estamos llamados a permanecer en el amor de Dios y a permanecer amando a los demás. En este mundo, en el que se desechan los valores imperecederos y todo es mudable, en donde triunfa el usar y tirar, en el que parece que se tiene miedo a los compromisos de por vida, la Virgen nos alienta a ser hombres y mujeres constantes en el buen obrar, que mantienen su palabra, que son siempre fieles. Y esto porque confiamos en Dios y ponemos en Él el centro de nuestra vida y la de aquellos a quieres queremos.
Tener alegría y compartirla con los que nos rodean levantar el corazón y no sucumbir ante las adversidades, permanecer en el camino del bien, ayudando infatigablemente a los que están oprimidos por penas y aflicciones: he aquí las lecciones importantes que nos enseña la Virgen de la Caridad del Cobre, útiles para el hoy y el mañana. En sus maternas manos pongo a los pastores, comunidades religiosas y fieles de Cuba, para que Ella aliente su compromiso evangelizador y su voluntad de hacer del amor, el cimiento de la sociedad. Así no faltará alegría para vivir, ánimo para servir y perseverancia en las buenas obras. A los hijos de la Iglesia en Cuba les pido, por favor, que recen por mí pues lo necesito. Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide siempre.
Fraternalmente,
FRANCISCO.
NOTA: Mensaje enviado a los cubanos y cubanas con motivo de la Solemnidad de la Virgen de la Caridad del Cobre este 8 de septiembre de 2014.
A la necesaria reestructuración de la ideología franquista después de la Segunda Guerra Mundial, siguió otra en el plano económico que buscaba superar los años de autoabastecimiento y puertas cerradas en España, que llevo a una “escasez tanto en la capacidad adquisitiva de la mayor parte de la población como del mismo mercado de bienes” (Terrón, 1981, p. 85). Fue un “reconocimiento implícito de la virtualidad del sistema capitalista”, afirma Javier Terrón, porque para aumentar la producción nacional el Estado abandonó el sistema autárquico y puso en funcionamiento los mecanismos de mercado libre en el interior con la disminución de los controles administrativos, y aumentó las relaciones internacionales porque necesitaba inversiones y adquirir bienes.
Fue una etapa privilegiada para el régimen pues la Guerra Fría acercaba posturas con Estados Unidos, de quienes obtuvo apoyo económico y diplomático a partir de 1950, que fue ampliado con los acuerdos de cooperación hispano-norteamericano en septiembre de 1953. También en el mismo año, firmó con la Santa Sede un Concordato por el cual reglaban las relaciones entre Iglesia y Estado. Pese a que «la Iglesia coincidía con el Estado en casi todas las ideas de totalitarismo», el Concilio Vaticano II produce una profunda transformación en la institución, a la cual van a ingresar muchos hombres impulsados por vocación, pero también por la autonomía e independencia del sistema eclesial, que lo convierten en una “plataforma de actuación sindical y política” (Terrón, 1981, p. 91).
Con la llegada de Gabriel Arias-Salgado al recién creado Ministerio de Información y Turismo, comienza aplicarse la llamada “Teología de la Información”.
El pensamiento tradicional católico, el fundamento del derecho natural, la oposición tanto al marxismo como al liberalismo y la indisoluble unidad entre lo cristiano y lo español, que son los componentes más sobresalientes del nacional-catolicismo, enmarcan el desarrollo de esta doctrina de la información (Terrón, 1981, p. 94).
El Estado seguirá siendo una institución necesaria para equilibrar la libertad y la obediencia, a la vez que nunca estará en contra de la sociedad civil, ni impondrá la autoridad, supuestamente. Para el nuevo ministro la información es ante todo una actividad social de importancia creciente. Las nuevas ideas de libertad en España, no iban a ir en contra del necesario papel del Estado y el hecho de que los deberes son primeros que el derecho. Si bien la prensa pasaría a estar en igualdad de condiciones con el gobierno para transmitir las ideas, eso no significaba que pudieran hablar de cuánto quisieran.
“La libertad de divulgación está condicionada por el servicio y a la verdad. Toda la libertad para la verdad, ninguna para el error” (Arias-Salgado, 12-12-1954, p. 56) diría el nuevo ministro en una ocasión. Con estas ideas, Arias-Salgado impulsó una nueva Ley de Prensa para sustituir la de 1938, no obstante, fueron otros quienes llevaron adelante esa tarea.
Junto a las medidas aperturistas del Estado, sucedieron otras en el plano ideológico que buscaban preservar el poderío ideológico del régimen: “la autorización expresa del Estado para publicar un periódico, el control sobre la tirada de los existentes, la prohibición a los extranjeros de ejercer el periodismo en España, la exclusión del capital extranjero en las empresas periodísticas” (Terrón, 1981, p 100). Pocas fueron las medidas que acabaron en los años cincuenta con los mecanismos de represión de la prensa, de hecho en su mayoría estuvieron enfocadas al incremento de la publicidad en las publicaciones, se agregó el derecho de rectificación y la creación del Tribunal de Honor periodístico, pero poco más.
Para Arias-Salgado, cuyo legado se mantuvo casi hasta los últimos días del régimen, la prensa es una institución nacional y un servicio público cuya finalidad era el bien común. Al respecto diría en una ocasión:
Entre prensa incontrolada y libre teóricamente y prensa estatificada, prefabricada, sujeta a un dirigismo férreo, la fórmula española es de prensa orientada. Prensa no órgano del Estado ni instrumento de grupos, sino prensa órgano de los intereses de la sociedad. Las ideas son precisamente las raíces que generan las acciones delictivas y han de ser reprimidas antes de que se produzcan ya que, una vez ocasionado el daño no es posible repararlo a posteriori (Arias-Salgado, 12-12-1954, p. 131-132).
El ministro mantenía la censura previa y el sistema de consignas, así como prefiere no hablar de opinión pública, sino de opinión nacional u opinión orgánica, unidas por la idea de servicio, porque “es la resonancia de los hechos reflejados por la parte del pueblo dotado de conciencia, de responsabilidad y de vinculación al bien común” (Arias-Salgado, 12-12-1954, p. 81).
Las voces disidentes desde la misma Iglesia, son las que despejarán el camino para la creación de la nueva Ley de Prensa e Imprenta en 1966, si bien los dogmas seguían siendo un tanto arcaicos como considerar que todos los medios eran de Dios, el concepto de veracidad ya no solo se circunscribía a la Verdad, sino que impulsaban el buen hacer del periodismo, el deber de los periodistas con la sociedad y evitar los escándalos o las tentaciones del mal: “el lucro, la imprevisión y el endiosamiento” (Terrón, 1981, p. 121).
La Iglesia consideraba que la nueva Ley debía cumplir los derechos del Estado, pero este solo podía regular las medios, no absorberlos, salvo en situaciones excepcionales. Retomando el artículo 12 del Fuero de los Españoles, “todos los españoles pueden expresar libremente sus ideas siempre que no atenten a los principios fundamentales del Estado”, la censura previa también debería ser utilizada en casos excepcionales. En uno de los números de la revista Ecclessia se dirían ideas como lo siguiente:
Una cosa es la censura y otras las llamadas consignas mediante las que se obligue a los periódicos a presentar como propia la opinión de los gobernantes. Cuanto más fuerte sea un Estado, más obligado estará a que su poder no tapone los órganos legítimos de la opinión. A mayor normalidad de un país, ha de admitirse más diálogo público, so pena de hacer del arbitrio norma permanente de la vida ciudadana (Ecclessia, num. 704, 8-1-1955, p. 3).
La llegada de Manuel Fraga Iribarne como Ministro de Información y Turismo en 1962 no supone una ruptura con las ideas de Arias-Salgado, quien desde 1959 había creado una Comisión especial consultiva, asesora y de estudio para aglutinar todas las opiniones para la nueva Ley de Prensa e Imprenta. La publicación del Concilio Vaticano II de su Decreto sobre los Medios de Comunicación Social en 1965 influyó decisivamente junto a las presiones de la oligarquía financiera, que quería incrementar su poder; y por las manifestaciones del movimiento estudiantil y obrero entre 1956 y 1957 debido a la gran inflación del país. En particular, una organización perteneciente a la Iglesia y con vinculación con los grandes bancos, el Opus-Dei, jugó un papel fundamental en esta época que se ha llamado desarrollismo.
Con esta nueva ley se buscaba regular según refiere Terrón (1981):
El ejercicio del derecho a la expresión de las ideas, las limitaciones a esa libertad y las funciones de la autoridad, las relaciones entre la información y la opinión pública, los deberes de los profesionales y órganos de la información, los delitos, la creación de una Magistratura especial, la competencia para autorizar la edición de publicaciones o constitución de empresas informativas, la competencia en el nombramiento del director, el sistema de recursos, la regulación de los servicios de orientación y consulta, la protección a las empresas informativas y su configuración jurídica y la aplicación de la ley en casos de excepción (p. 146).
REFERENCIAS:
-Arias-Salgado, Gabriel, en el III Consejo Nacional de Prensa. Barcelona, 12-12-1954.
-Terrón Montero, Javier: “La prensa de España durante el régimen de Franco: un intento de análisis político”, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1981.
NOTA: Esta reseña sobre el libro La prensa en España durante el régimen de Franco: un intento de análisis político de Javier Terrón Montero, es parte de una actividad extracurricular para la asignatura Historia del Periodismo Español. Espero que como a mí, los ayude a entender parte de ese período gris de la historia de este país. Pueden comprar el libro en la librería del Centro de Investigaciones Sociológicas.
La prensa dejó de ser privada para convertirse en una institución pública al servicio del Estado. Como apunta César Gullino (1942) sobre la prensa italiana, también aplicable a la prensa durante el régimen de Franco:
“el periodismo dejó de ser un hecho privado para constituir un hecho nacional. La gestión de los periódicos era absolutamente secreta y ocultaban las más peligrosas insidias de interés personal y político, muy a menudo antisociales y a veces antinacionales” (p. 315).
El fascismo ve en el liberalismo y la democracia, lo antisocial y antinacional, por tanto el Estado, ajeno a todo interés particular, es el único capaz de “asumir el papel educador que a la prensa corresponde”, agrega Javier Terrón.
En España, la prensa no se nacionalizó, sino que se impuso “el absoluto control del Estado sobre la producción ideológica que tiene a la prensa como soporte” con el llamado “expediente”, o sea “compaginar la propiedad privada de la empresa con la dirección estatal de su producto”, aclara el autor (Terrón, 1981, p.26). Según Nicos Pulantzas (1973):
Estos aparatos no crean la ideología (sino que) tienen por función principal elaborarla e inculcarla pues la ideología no se genera espontáneamente desde unas instancias más o menos formalizadas, sino que responden objetiva y necesariamente a los intereses de las clases dominantes cumpliendo la función de legitimación de status quo (p. 361).
Uno de los principales apoyos del franquismo, fue la Iglesia Católica, y no sólo era un mero compañero, sino que entre el Estado y la Iglesia había una “unidad total de pensamiento”. Como única poseedora de la interpretación de la “Verdad”, el catolicismo español veía en la libertad de expresión pregonada por el modelo liberal un peligro para su papel secular en muchas sociedades occidentales.
Para la Iglesia remarca Terrón (1981):
Libertad de imprenta se identifica con la posibilidad de caer en el error y por tanto en la maldad, creando un clima contrario a la verdadera religión y a los principios cristianos que han de regir la sociedad. La libertad de pensamiento y de expresión no es por sí misma un bien, sino que es fuente y origen de muchos males (p. 29).
La Iglesia exige así, mucho antes de la llegada del régimen de Franco, que los gobiernos censuren todos los escritos sectarios, pero va más allá y crea una “prensa verdaderamente católica” en la cual los periodistas se subordinan a la jerarquía eclesiástica, ejecutando y divulgando sus mandatos, apoyando las iniciativas y disposiciones de los obispos, quienes “pudieran ejercer sobre aquéllos una acción de control y censura” (Terrón, 1981, p. 30). Siguiendo el ejemplo francés de los periódicos Croix y Bonnes Presses, crearon una federación de la Buena Prensa Católica que en 1904 celebró en Sevilla su primera Asamblea Nacional, con el apoyo del Cardenal Marcelo Espínola y del Correo de Andalucía.
Los periodistas constituyen una suerte de aristocracia especial, una aristocracia espiritual que tiene que cumplir aquellos deberes que marca la doctrina cristiana, el deber de ilustrar rectamente al que no sabe, ejerciendo una especie de patronato sobre las clases inferiores; una aristocracia que recoge las palpitaciones diarias y es el portavoz de la civilización y del progreso. Una aristocracia, en fin, que comparte con el Gobierno las funciones directivas del Estado (Herrera, 1963, p. 248).
Son palabras de uno de los impulsores de esta llamada Buena Prensa, Ángel Herrera, quien por la década del veinte del siglo pasado impulsara diversas publicaciones como El Debate y posteriormente la Escuela de Periodismo del mismo nombre, donde se enseñaba a los periodistas estas “buenas prácticas”. Prácticas que durante el régimen de Franco fueron tenidas muy en cuenta.
Aunque en un primer momento, no será la Iglesia quien gestione las instituciones como el Ministerio de Comunicación, si no la Falange, las ideas de censura previa, secuestro de publicaciones e incluso la inhabilitación de por vida de los periodistas, se manejaban desde estos sectores.
REFERENCIAS: -Gullino, César, A.: “Mussolini, modelo de periodistas” en Gaceta de la Prensa Española. Año 1, núm. 5, octubre 1942. -Herrera, Ángel, “Obras selectas de Ángel Herrera”, BAC, Madrid, 1963. -Poulantzas, Nicos: “Fascismo y dictadura”, Edit. Siglo XXI, Madrid, 1973. -Terrón Montero, Javier: “La prensa de España durante el régimen de Franco: un intento de análisis político”, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1981.
NOTA: Esta reseña sobre el libro La prensa en España durante el régimen de Franco: un intento de análisis político de Javier Terrón Montero, es parte de una actividad extracurricular para la asignatura Historia del Periodismo Español. Espero que como a mí, los ayude a entender parte de ese período gris de la historia de este país. Pueden comprar el libro en la librería del Centro de Investigaciones Sociológicas.
Cuando uno le dicen «vamos a París» en lo primero que piensa es en la Torre Eiffel, un topicazo, pero es así, nos viene a la cabeza el Museo del Louvre, nos imaginamos deleitados ante tanto arte junto y llegamos al sitio con una idea tan global que las pequeñas grandes cosas de esta ciudad la hacen aún más mágica.
La basílica Sacré Cœur de Montmartre (web oficial en inglés y francés) es uno de los tantos sitios en esta ciudad que nos dejan sin respiración, su ubicación en lo alto de una colina, la fecha tan reciente de su culminación (1914). A veces pienso que sólo en épocas pasadas el hombre era capaz de construir maravillas y este sitio me viene a decir que no, aún es posible un lugar majestuoso sin querer arrasar el cielo y mucho más cerca de la grandeza que los rascacielos.
Si bien la primera piedra la colocaron en 1875, no fue hasta 1914 que se terminó, para ser consagrada al final de la I Guerra Mundial en 1919. Toda una obra de arte de inicios del siglo XX que -sí, según la Wikipedia– se inspira en la arquitectura bizantina y de la Antigua Roma.
Las vistas de París desde este sitio no tienen desperdicio, se ve casi todo y la multiculturalidad en el sitio no sólo está dada por los muchos turistas que la visitan cada día, si no también por muchos «parisinos» procedentes de otros lares como Brasil que con su música y baile alegraban a los presentes. Todo era fiesta, baile y buen ambiente hasta que la policía local enfrente de todos los quiso detener, no obstante la fuerza de la palabra, del buen hablar y no abusar del poder los hizo irse tranquilamente.
Cosas que pasan en París y en cualquier otro sitio, los dejo con las fotos, pueden ver otras muchas en el álbum de igual nombre en Flickr, nos vemos.
La pasión llega a su fin en Sevilla, la más visible entre los católicos andaluces, aunque por estas tierras hay otras muchas fechas para ver sus imágenes en las calles o ir en peregrinación hasta la Virgen del Rocío, un año me lo plantearé en serio.
El Domingo de Resurrección culmina y Sevilla vuelve a su día a día.
Con la promesa de la resurrección de Cristo, este domingo se ve coronado pese a que la lluvia, cansina ya, no dejó salir en procesión a la última hermandad: El Resucitado. La muerte, ese gran temor de la humanidad, fue superado por el hijo de Dios y la certeza de una vida más allá reconforta a los católicos y creyentes.
La duda sobre si es la verdadera fe o el espectáculo quien mueve la Semana Santa sevillana, es comprensible, pero sólo hay que salir en esta ciudad al menos un día y ver a tantísima gente caminar junto a sus imágenes con una convicción poco común, aquí nadie sale obligado.
Otra Semana Santa en Sevilla, otro año desde el Viejo Mundo sobrecogido con las muestras de fe, nos vemos.
Mis videos de la Semana Santa en esta lista de reprodución de YouTube
La Semana Santa toca a la puerta de Sevilla, queda menos de dos semanas para el inicio de una pasión que en esta ciudad permanece durante todo el año. Del 24 al 31 de marzo las hermandades, los cofrades y todos los católicos y los que no, saldrán a las calles para seguir los pasos en una bulla constante. Desde este blog seguiremos cuanto ocurre en esta sacro-celebración, que esté dentro de nuestras posibilidades. La capital andaluza tiene tantos pasos que es imposible seguirlos a todos, el día no tendría fin.
Ojalá el clima no pase por agua la Semana Santa, como sucedió en 2012. Mientras esperamos la mejor Semana Santa de España y me atrevo a decir del mundo, los dejo con algunos términos típicos durante esos días. Gracias a Laura Vivero en su blog Lo menos visto, podemos saber qué significan algunos de ellos, hay muchos más ¿conoces alguno?
La bulla es la aglomeración de gente que se acumula en todos los rincones de la ciudad cuando está próxima la llegada de la cofradía, es tal el apelotonamiento de personas que es casi imposible atravesar el «tapón» que se forma cuando todos están esperando a que transcurra la comitiva desfilando. La bulla se forma y se deshace sola, por lo que no hay que agobiarse. El secreto está en no ir nunca en contra y dejarse arrastrar. También se conoce cuando en la delantera de los pasos de Cristos y Vírgenes, concretamente en la zona de los ciriales, se forma una presionada aglomeración de gente caminando hacia atrás (cangrejeros) para bien mirar a la imagen, rezarle o hacer fotografías.
En puridad el cofrade, en femenino admitido cofrada, es el miembro de una cofradía. Sin embargo desde hace unos años se utiliza el término para referirse al gran aficionado de la Semana Santa, amante del mundo de las cofradías y conocedor de cada uno de los detalles más minúsculos de todo lo que concierne a cada ceremonia. También existe para denominarlo el término «capillita», que según cómo se use tiene un cierto matiz despectivo. La chicotáes el trayecto que recorre un paso desde que se levanta (levantá), hasta que detiene la marcha (arriá).
La mantilla es el traje que visten las mujeres el Jueves Santo para acudir a los Santos Oficios y hacer las tradicionales visitas a las iglesias. Es un traje de luto por la muerte de Cristo.
Las ropas que forman la mantilla no solamente consiste en la mantilla en sí, siempre de encaje de blonda o chantillí, sino que lleva peineta de carey u otro material de imitación que se cubre con dicha mantilla. A esto se añaden los complementos que la sujetan, peinecillos, horquillas, broches, etc. y la mantienen derecha. El vestido complementario es de color negro (siempre de un largo por debajo de la rodilla), al igual que las medias, los zapatos y los guantes. Ha caído en desuso el adornar la peineta con claveles rojos.
Las joyas y complementos que se lucen junto con la mantilla suelen ser de plata vieja y están formados por pendientes, gargantilla y rosario. También son tradicionales las engastadas con coral. Las mantillas pueden ir en grupos de señoritas o bien con su pareja masculina; en este caso el acompañante suele llevar traje oscuro, zapatos negros y corbata de color discreto, preferentemente negra el Viernes Santo.
No se ven en Sevilla niñas vestidas de mantilla, ni tampoco participando en las procesiones. En ningún caso se verán mantillas blancas, reservadas para ocasiones festivas y no luctuosas.
Pedir la venia es el protocolo que realiza cada una de las cofradías de penitencia para poder efectuar la entrada en la carrera oficial y poder continuar con la Estación de Penitencia iniciada desde su parroquia. Consiste en solicitar el permiso de paso al representante del Consejo de Cofradías, que controlará el cumplimiento de los horarios y registrará cualquier incidencia en Carrera. Esta venia se solicita en la Plaza de la Campana, y la realiza el Diputado Mayor, acompañado del Diputado de Cruz. Una vez concedida podrá continuar con la estación. La saetaes un canto religioso, generalmente improvisado y sin acompañamiento, realizado durante las procesiones de Semana Santa y que tiene su origen en el folclore andaluz. Se trata de una melodía de ejecución libre, llena de lirismo y de influencia árabe. Exigen conocer el estilo del cante jondo propio de la tradición musical del flamenco. Suele realizarse desde cualquier rincón por donde esté pasando la cofradía, en el momento más imprevisto, pero cuando más se cantan es en el tramo final al llegar a las cercanías de su templo, desde los balcones, los ventanales cercanos a la misma o a pie de suelo.
El cortejo del Santo Entierro Magno está formado por una representación de distintas hermandades que forman cronológicamente la Pasión de Cristo en la tarde del Sábado Santo, además de los pasos que forman la hermandad propia del «Santo Entierro», abriendo el cortejo por norma el paso alegórico del triunfo de la vida sobre la muerte o popularmente llamado «La Canina», después comienzan a discurrir por la carrera oficial en absoluto silencio los pasos uno detrás de otro por orden cronológico, hasta que el paso del Cristo yacente o «La urna» llega a La Campana seguido por el paso del Duelo a María. Las hermandades de Los Servitas y La Trinidad, que procesionan antes que la del Santo Entierro, hacen su estación de penitencia como todos lo años sin ninguna alteración. En los últimos tiempos se ha podido contemplar esta procesión en nueve ocasiones, la última de ellas salió en 2004 con un total de catorce pasos. Generalmente es celebrado por algún motivo especial. El primero del que se tiene constancia es del siglo XIX (el 29 de marzo de 1850).