Archivo de la etiqueta: Opinión

Primer debate presidencial en Estados Unidos: el gallinero de Donald Trump y Joe Biden

El primer debate entre Donald Trump y Joe Biden rumbo a las elecciones del 3 de noviembre en Estados Unidos se celebró este martes en Cleveland, Ohio. Estos son algunos de los momentos de los primeros 90 minutos entre el candidato del Partido Republicano, quien opta a un segundo mandato, y el del Partido Demócrata, quien ya fue vicepresidente del país durante el mandato de Barack Obama.

Unos 10 minutos de debate y Donald Trump sale con que el Partido Demócrata de Joe Biden quiere ir por la vía del socialismo en Estados Unidos.

El moderador Chris Wallace, de FOX News, pidió orden al actual presidente. “Señor presidente, soy el presentador, déjeme formular la pregunta” dijo a Trump.

“Todo el mundo sabe que él es un mentiroso” señaló Biden sobre Trump. El republicano sacó a Bernie Sanders y su plan para ayudar a quienes no tienen seguro médico en Estados Unidos.

“La extrema izquierda” insistió Trump a Biden en un debate presidencial donde el presentador parece profesor de escuela intentando callar a ambos lados.

Biden apunta que Trump no tiene un plan para la crisis del coronavirus. El republicano dice que las Fake News (noticias falsas) van en su contra y saca la fiebre porcina ocurrida durante el mandato de Obama. El demócrata recuerda la cifra de fallecidos por COVID-19 en Estados Unidos.

“Fuiste de los peores estudiantes… tú no tienes nada de listo, en 47 años lo demostraste” apunta Trump sobre Joe Biden mientras hablan del coronavirus… “Por favor, que se calle un momento” responde Biden al ser interrumpido.

Trump defiende la apertura de los estados en plena crisis de coronavirus y ataca a los demócratas por las restricciones en Estados Unidos. “Nuestro país se está comportando bien… el virus nunca debió salir de China”, dijo.

“Tenemos de nuevo el fútbol” apunta Donald Trump y Joe Biden se ríe.

El moderador insiste en los pagos de impuestos de Donald Trump. El republicano afirma que “pagó millones de dólares”. “¿Cuándo lo vamos a ver?”, insiste Wallace. “Eres el peor presidente” apunta Biden.

Trump: “Chris, Chris…”
Biden: “Este hombre”
Presentador: “Señor presidente, permita contestar”

Biden: “Es imposible unas palabras con este payaso, perdón, con esta persona”

Joe Biden pierde la paciencia con Donald Trump y lo insulta así: Fool, clown, liar “shut up!” (Tonto, payaso, mentiroso «¡Cállate!»)

“La extrema izquierda te tiene en la mano” dice Donald Trump a Joe Biden en el bloque sobre racismo en Estados Unidos. Biden apunta que hay injusticia en el país y adelanta que quiere crear un grupo para resolver la violencia.

Trump señala que hay gente enseñando a odiar Estados Unidos. Biden responde que el republicano es el racista y que hay insensibilidad racial en el país: “Podemos ganar al racismo si lo hacemos juntos”.

“Si usted quiere cambiar de puesto conmigo, podemos hacerlo rápido” dice el presentador a Donald Trump ante las constantes interrupciones.

El presentador pide a Trump condenar a los supremacistas blancos y al KKKlan. Trump dice que está dispuesto, pero no lo hace y responde con Antifa y la izquierda radical.

Biden sobre Trump: “Él es el perrito de Putin”.

Biden afirma que su hijo pasó por un problema de drogas y ya está recuperado ante los ataques de Trump. El republicano sacó los presuntos malos pasos del hijo de Biden en varias ocasiones del debate.

Trump quiere más agua y aire limpios en Estados Unidos. Biden anuncia que la flota federal será eléctrica y construirá carreteras para proteger el medio ambiente y frenar el cambio climático. Biden regresaría al Acuerdo de París que abandonó Trump.

“Va a cambiar o lo vamos a tener cuatro años más en la mentira” dice Joe Biden, quien aceptará el resultado de las elecciones del 3 de noviembre en Estados Unidos y defiende las votaciones por correo.

“Están apareciendo boletas con el nombre de Trump en los basureros” dice el presidente de Estados Unidos sobre el voto por correo. Acusa a los demócratas de enviar miles de cartas sin ser solicitadas.

“Si las elecciones son justas, 100% de acuerdo…” dice Trump que desconfiará de los votos por correo y pide a sus seguidores estar alertas. Biden pide tranquilidad y que no hay fraude por esa vía.

Termina el primer debate entre Donald Trump y Joe Biden con un moderador de los nervios. Suben las esposas de los candidatos: Melania sin mascarilla, Jill sí la lleva.

Final del debate entre Donald Trump y Joe Biden. Vídeo: Noticias Telemundo.

El primer debate fue “un desastre”, según los analistas políticos de distintos medios. Para mí fue un gallinero, un estilo que vende en todos lados: interrumpir y no dejar hablar al contrario. Los debates pausados y respetuosos aburren al televidente. Trump lo sabe y Biden se montó en el carro.

De la dictadura de Cuba, el racismo y los cubanos que no evolucionan

Salta de nuevo un recurrente del discurso oficialista cubano, Oni Acosta, para atacar de racismo a quienes se oponen a Alexander Abreu y su apoyo abierto a la dictadura de Cuba que no es Cuba, no representa a todos los cubanos y mucho menos es un país de quienes se autotitulan “revolucionarios”, pero llevan desde 1959 contribuyendo a la “INvolución” de nuestros ciudadanos y a la migración forzada.

Acosta, para no perder la costumbre, menciona a los influencers del otro lado del Estrecho de Florida, sin decir nombre y apellido: a la prensa estatal le encanta hablar de X sin decir de quién se trata directamente. Y como bien aprendieron: generalizar en toda la oposición el comportamiento de unos y otros cubanos.

La campaña contra Alexander Abreu aumentó cuando en el programa de Alexander Otaola se publicó el número de teléfono del músico para pedir también que ayudara a reducir las multas a otros cubanos como hizo con Jorge Junior. En Hola Otaola se saltaron la máxima de no hacer pública información privada como es el teléfono o dirección de alguien sin la autorización expresa de esa persona.

Lamentablemente hay racismo entre los cubanos y en otros muchos lares: la ofensa fácil y barata se aprende desde pequeño, algunos evolucionan y no estigmatizan por raza, género, orientación sexual o cualquier otra cuestión. Algunos la sufrieron en carne propia y no quieren repetir patrones de odio y comportamiento. Otros no.

Recordarle a Acosta y al Granma que muchos de los opositores y cubanos en el exilio aprendieron esas malas y fáciles maneras de atacar al contrario en las escuelitas y los barrios de Cuba, en la sociedad machista, heteropatriarcal y fálica ideada por el fallecido dictador Fidel Castro: la génesis de todos nuestros males y divisiones.

Ojalá algún día permitan debatir de verdad a todos en Cuba y no estén multando o acosando a quienes tienen como único resquicio las redes sociales para desenmascarar lo que el aparato propagandístico del régimen quiere ocultar.

No vivimos en burbujas, queremos dialogar con los otros muchos bandos, pero los que tienen el poder están a gusto acabando con la imagen de cualquiera que se oponga a ellos. Los de allá arriba incluso son felices dividiendo la pluralidad que existe en la isla y la migración cubana en ellos o contra ellos, cuando la oposición nos demuestra todo lo contrario.

Para no perder la costumbre, Acosta nos deja un párrafo bumerán que se puede aplicar a los 60 años de dictadura en #Cuba: “Ya es un hecho palpable y recurrente la demonización de nuestros artistas… Los nuevos caballeros templarios de la libertad, pero que viven presos dentro de sí mismos, no escatiman recursos para sus cacerías y, como en una guerra convencional, se valen de cuanto aparezca y les sea útil para tales propósitos”. ¿Se acordará Acosta de Celia Cruz, Willy Chirino, Gloria Estefan y otros músicos cubanos? ¿O esos para él no cuentan?

Los compañeros y compañeras de la “revolución” fueron hace poco muy religiosos con la Virgen de la Caridad del Cobre ante la Revolución de los Girasoles y luego muy feministas por los ataques a Mariela Castro y otras mujeres alineadas al Partido Comunista de Cuba. Ahora son ‘los máximos exponentes de la lucha contra el racismo’… Mañana, ya veremos.

Y no, los que están en contra de la dictadura de Cuba también saltan ante cualquier tipo de discriminación o ataque fácil. Algo que Acosta, Granma y los medios estatales no hacen cuando denigran a los de los otros bandos. Algo que incluso perpetúan desde sus páginas como los linchamientos, sin derecho a réplica, de opositores.

¿Aquí qué lobo no se disfraza de cordero?

Fuentes:

Granma http://www.granma.cu/cultura/2020-09-17/de-musica-redes-y-sus-racismos-selectivos-17-09-2020-02-09-59

Hola Otaola – Cubanos por el mundo https://youtu.be/hTzFUKNKLgQ

Reuters contribuye al lavado de imagen de la dictadura de Cuba

La agencia internacional Reuters publicó un reportaje sobre el envío de médicos cubanos para ayudar con el coronavirus y contribuyó al habitual lavado de imagen de la dictadura de la isla que obvia la violación de los derechos humanos al presentar al régimen de La Habana como un salvador en plena pandemia.

El reportaje de Reuters se pasa de neutral y adopta el lenguaje de la dictadura de Cuba: “ejército de batas blancas”, países que piden ayuda, aunque algunos pagan millones como se publica por medios locales e independientes, el embargo de Estados Unidos y la trata de persona entre signos de interrogación, pese a que no solo sea una acusación de Washington a La Habana, también una preocupación de las Naciones Unidas y otras organizaciones.

Esto dicen las relatoras de la ONU en una carta del 6 de noviembre de 2019 que recoge Animal Político: “se mostraron preocupadas por las “condiciones de trabajo y de vida que estarían afectando a los médicos cubanos” enviados a esas misiones, al presumir que “muchos” de ellos “estarían expuestos a condiciones de trabajo y de vida explotadoras, pagos salariales inadecuados. Además, muchos de estos profesionales estarían sometidos a presiones y a seguimiento por parte del Gobierno de su Excelencia”.

Pero Reuters se queda con lo que dice Washington y Human Right Watch, así como lo dicho por médicos entrevistados: “cobran más” que en la Isla cárcel. La esclavitud moderna tiene eso, los esclavos agradecen una paga un poquito más alta aunque el capataz se quede con el 75% de su salario presuntamente para cubrir la sanidad pública del país. ¿Y esto supuestamente es un Enfoque?

Curiosamente entre los firmantes del “enfoque” está Anthony Boadle, antiguo corresponsal de Reuters en La Habana de 2002 a 2008, quien fue acusado de colaborar con la CIA por Raúl Capote, el conocido agente Daniel del G-2 y ahora habitual del diario oficialista Granma. En 2011 Capote acusó a Boadle de escribir artículos que favorecían a la disidencia y a los intereses de EE.UU. y la Unión Europea en la isla.

Esto dijo el ‘chivatiente’ Capote sobre su encuentro en La Habana con Boadle y el agente de la CIA Mark Sullivan: “Nadie se dirigió a él hasta que el propio periodista que lo llevó le conminó a retirarse juntos y, saliendo de su escondite en la oscuridad, emergió la figura misteriosa que le había sido anunciada… Montó con ellos al auto y, entre otros temas, le preguntó al escritor si le habían publicado sus libros y lo relacionado con una posible «transición», así como «el papel que Raúl Castro podía desempeñar en ese «cambio» en Cuba». También quería saber el rol que los intelectuales jugarían en ese momento”, informó Granma.

“Reuters rechaza el informe y defiende con firmeza sus 160 años de reportaje preciso y objetivo en Cuba y todo el mundo», dijo Erin Kurtz, portavoz de Thomson Reuters a la agencia AP sobre aquel episodio.

La precisión y la objetividad tanto de Reuters como de otras agencias internacionales con la dictadura de Cuba mantienen esa línea difusa y segura de quedar bien con los dirigentes de La Habana para que no retiren las acreditaciones a sus corresponsales cuando se atreven a criticar de refilón -y poquísimas veces- lo que hace el régimen.

¡Qué le pregunten a la enviada de la agencia EFE, Lorena Cantó! En julio fue atacada y “llamada” en público por diplomáticos tras atreverse a criticar la persecución de la Seguridad del Estado a activistas y periodistas independientes en la isla.

“Lorena. Lo de «independientes» me ofrece dudas. Es más, no lo creo. De lo otro dices, ya hablaremos porque tampoco me parece ni creo sea la función de una corresponsal hacer política interna. Las historias no son de quienes se las inventan”, le respondió Juan Antonio Fernández Palacios, subdirector de la Dirección General de Prensa, Comunicación e Imagen del MINREX.

Pero igual sigan en Reuters, EFE, AP y otras agencias y medios internacionales siendo objetivos con una dictadura que continúa con el discurso con nosotros o contra nosotros. En palabras del fallecido autócrata Fidel Castro: “dentro de la revolución, todo; contra la revolución, nada”.

Fuentes:

Reuters https://es.reuters.com/article/topNews/idESKBN26522B


Animal Político https://www.animalpolitico.com/2020/06/medicos-cubanos-explotacion-laboral-misiones-onu/

ONU https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile?gId=24868


Granma http://www.granma.cu/granmad/secciones/razones_de_cuba/artic-08.html

VOA https://www.voanoticias.com/archivo/reuters-niega-acusaciones-de-cuba-119339349

The Independent https://www.independent.co.uk/news/world/americas/cuba-news-chief-arranged-spy-meeting-2263572.html

CiberCuba https://www.cibercuba.com/noticias/2020-07-31-u1-e43231-s27061-altos-funcionarios-minrex-amenazan-corresponsal-efe-cuba

Discurso de Fidel Castro http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f300661e.html

Ay Cuba, yo quisiera ser neutral

Enhorabuena a aquellas personas y naciones donde ya superaron ‘el conflicto’ y se pueden permitir el lujo de ser neutrales.

En el caso de Cuba, donde aun persiste la dictadura, el régimen totalitario que durante más de sesenta años divide a familias y a ciudadanos en “con nosotros o contra nosotros”, la neutralidad, la objetividad, lo justo es un estado que todavía no nos podemos permitir, pese a que muchos lo intenten en vano.

Tal vez en un futuro cercano, cuando aquello se caiga, mute o desaparezca, vendrá otra generación dispuesta a sanar y a dialogar entre iguales y sin eslóganes. Tal vez yo o usted podamos ver ese momento.

Ahora quienes se oponen o cuestionan a la mal llamada ‘revolución’ son tildados de ‘gusanos’, ‘traidores’ y ‘vendepatrias’, cuando ellos la compraron hace años para sus propios intereses que hacen pasar por el de todos.

Este miércoles, 26 de febrero, inicia ‘el juicio’ a un cubano, José Daniel Ferrer, coordinador nacional de la Unión Patriótica de Cuba, por pensar diferente, por querer un país distinto al maquinado por los dictadores Fidel y Raúl Castro. Aunque las causas presentadas en su contra sean otras.

Ayer fueron condenados otros y mañana lo serán muchos más.

En una cárcel cubana está el periodista Roberto Jesús Quiñones Haces y otros muchos. En la isla, sin poder viajar a otro país, otros cubanos más. Fuera, cientos a los que no se les permite entrar por oponerse a lo impuesto, por buscar una mejor vida y quitarse las cadenas del fatídico proyecto: médicos, especialistas, deportistas, personas…

La justicia, la equidad, el justo y necesario medio se alcanzará en algún momento de la historia de Cuba tanto para los de adentro como para quienes estamos fuera. Hasta entonces, nos queda condenar a un régimen totalitario que se cree con el poder de juzgar a otros con una vara de medir distinta a la que se juzgan ellos mismos: no respetan los derechos humanos, no respetan a los cubanos, no respetan ni las falsas promesas que hicieron en los inicios y continúan mintiendo al mundo.

¿Por qué habría que respetarlos a ellos?

No es odio lo que mueven mis palabras.

Es ganas de que lleguen al fin la igualdad, la justicia y la verdadera democracia a Cuba, entre otros grandes ausentes.

Es ganas de que el futuro de mi país esté en las manos de todos los cubanos y no en un clan que se eterniza en un bucle eterno de miseria y error: con malos resultados siempre para la gran mayoría. Ese clan que vive en una isla paralela, sin carencias y llena de privilegios. Ese 1% que también existe en Cuba.

Es ganas, sencillamente, de ver otra Cuba, donde tú puedas ser lo que quieras, incluso neutral.

Cuba y Estados Unidos, a cinco años del “deshielo”

Este 17 de diciembre se cumplen cinco años del anuncio del deshielo entre Cuba y Estados Unidos. Los entonces mandatarios Raúl Castro y Barack Obama iniciaron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas rotas desde 1961.

Cinco años después el ambiente entre ambos países está congelado nuevamente por los cambios en Cuba y el cambio de estrategia del actual presidente de EEUU, Donald Trump.

Este texto puede oírse en mi podcast Entre corchetes.

El 17 de diciembre de 2014 estaba volando de Madrid a La Habana para ver a mi familia cada dos años como hacía desde 2010 cuando dejé la isla.

En el avión iba acompañado de una abuela gallega que quería pasar el fin de año conociendo Cuba y de una dominicana que trabajaba para una hotelera. Ella iba por última vez porque en el hotel que gestionaba no había ni papel higiénico y estaban barajando otros países del Caribe.

Ninguno de los que íbamos en ese vuelo nos enteramos de la noticia del día y de 2014: el reinicio de las relaciones de Cuba y Estados Unidos.

Solo cuando llegué al Aeropuerto de La Habana fui consciente de lo que pasaba. Entre las pantallas de la televisión estatal y el murmullo de la gente se respiraba alegría, desconcierto, incertidumbre y esperanza.

Mi madre y mi familia me lo terminaron de confirmar. «Ahora sí esto va pa’lante», me dijo alguien.

Una vez en mi barrio de toda la vida, Playa Baracoa, los vecinos se sumaron al murmullo y las aspiraciones con el anuncio conjunto hecho por Obama y el segundo de los Castros en el poder.

Mientras en la televisión estatal y los medios oficiales rebajaban un poco la retórica contra Estados Unidos, mis vecinos se imaginaban mayor prosperidad, negocios directos entre ambos países a apenas 90 millas, barcos llegando a la Marina Hemingway y otros puertos cubanos.

Todo entonces eran posibilidades. Cinco años después la mayoría se troncharon y mis vecinos volvieron a preocuparse por el día a día.

El deshielo, que comenzó con el intercambio de los espías cubanos por el contratista estadounidense Alan Gross, fue a más entre medidas de Obama a favor de la dictadura como la eliminación de la política «pies secos, pies mojados» al dejar La Casa Blanca en 2017, la apertura de las embajadas en 2015 y la visita de la familia Obama en 2016, hasta que se paralizó y retrocedió cuando Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos.

Trump insistió durante su mandato en acabar con todo lo planteado por Obama y en ese camino los ciudadanos cubanos -tanto dentro como fuera de la isla- estamos siendo afectados.

Por su parte, el Gobierno de Cuba también se cargó el pragmatismo de Obama y volvió a su retórica habitual de culpar a Estados Unidos de todos los problemas en el país.

La dictadura lleva 60 años mirando más hacia afuera que a los problemas de sus ciudadanos, preparando una guerra que nunca llegó del todo e inculcando en los cubanos el miedo al capitalismo, vendando los ojos ante lo que pasa afuera, pese a que en los últimos años lo tienen más complicado por el acceso a Internet.

Cinco años después los barcos de Estados Unidos no van a Cuba, los vuelos a las provincias se prohibieron, las remesas fueron reducidas a 1.000 dólares cada tres meses y la embajada estadounidense en La Habana está trabajando al mínimo tras los supuestos «ataques sónicos», que han sido desmentidos por varios estudios científicos.

Cinco años después en Cuba siguen siendo perseguidos los ciudadanos no afines al régimen y que se atreven a pedir cambios, los derechos humanos continúan sin ser respetados por el gobierno del heredero de los Castros, Miguel Díaz-Canel, y la economía cubana está en uno de sus peores momentos: los cubanos padecen escasez de alimentos, de medicamentos, de combustible e incluso de agua.

Aunque desde los medios oficiales culpen a Estados Unidos y el embargo, el perfeccionamiento económico iniciado en 2013 y previsto hasta 2030 sigue sin dar grandes frutos, salvo varias actividades económicas liberadas para particulares, pero que el gobierno cubano insiste en regular hasta en los precios.

Desde Estados Unidos insisten también en apretar las tuercas al régimen de Cuba por sus constantes violaciones de derechos humanos y el apoyo a la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela.

Ni el pragmatismo de Obama, ni la mano dura de Trump, en consonancia con los anteriores presidentes de EEUU, lograron cambios sustanciales en la isla.

Cinco años después los cubanos somos los más afectados por un enfrentamiento histórico que mantiene separadas a familias a ambos lados del Estrecho de la Florida y en otras fronteras.

Mi propia familia está dividida por 60 años de dictadura en Cuba y las decisiones tanto de Estados Unidos como del régimen. Mi hermano aguarda en Cuba una entrevista en él embajada americana para irse hacia Missouri con mis padres y mi hermano. Yo escribo desde España, a donde vine por la falta de futuro en mi país. Así hay otros muchos casos.

Han pasado cinco años del deshielo entre Estados Unidos y Cuba y los cubanos seguimos sin futuro.

Los pocos que se atreven dentro a pedir cambios en Cuba son tildados de pagados por Estados Unidos. Enfrentarse a la dictadura puede conllevar la cárcel como le pasó al periodista de Cubanet Roberto Jesús Quiñones, o el descrédito público como al líder de la Unión Patriótica de Cuba, José Daniel Ferrer.

Quienes lo hacen desde afuera, les prohíben entrar al país y también los desprestigian en redes sociales como hacen con Alex Otaola por su programa en Facebook.

Los cubanos seguimos sin contar para el Gobierno de Cuba ni para el de Estados Unidos, ni siquiera para los cubanoamericanos en Florida.

Cinco años después del deshielo queda mucho por hacer en Cuba y los cubanos mantenemos algo de esperanza porque es lo único que no nos han quitado en 60 años de dictadura y en apenas 5 de supuesto deshielo.

Los cabezazos vigilados de José Daniel Ferrer

La imagen de José Daniel Ferrer golpeándose contra un buró, durante su detención por el Gobierno de Cuba, sigue en la retina de más de un ciudadano como la más chocante del vídeo de unos diez minutos presentado este miércoles por la televisión estatal para desacreditar al reo, aún pendiente de juicio.

El Coordinador Nacional de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) quizá no calculó bien la dimensión de su acción que quedó grabada por una cámara oculta del régimen y ahora utilizan para intentar desprestigiar su figura y su trayectoria de oposición al castrismo. Pero hasta que no conozcamos la versión de Ferrer, no podremos tener una versión definitiva.

“Quiñones me está metiendo”, gritó el prisionero en una imagen editada del vídeo, que deja ver cortes evidentes antes y después de los cabezazos. La seguridad vigila a los cubanos, pero carece de un editor profesional; aunque en este caso, la premura del régimen por responder a la iniciativa del Parlamento Europeo de solidaridad con Ferrer pudo haber obligado a los represores a editar contra reloj.

Quizá una parte de la oposición a 60 años de dictadura en Cuba no es consciente, y espero que a partir de ahora lo sea, del nivel de vigilancia y la capacidad de tergiversación castrista, cuya propaganda lleva años maquillando y ocultando la verdad del país y triturando a muchas voces que se rebelan.

La escena donde Ferrer tira la mesa para luego decir que lo había hecho un agente del gobierno, y otras donde sale empuñando un arma de juguete, negando la vía armada y reiterando el carácter pacífico de su labor opositora, y una reunión con hombres encapuchados, que fueron contratados por la Seguridad del Estado para secuestrar y golpear a opositores en Santiago de Cuba, fueron utilizadas por el aparato propagandístico del Partido Comunista (PCC) para intentar dejarlo muy mal parado ante la mayoría de los cubanos. Esa que solo puede ver y leer los medios estatales y que avizora algo en las redes sociales cuando los pocos megas contratados los dejan o en el «paquete».

La imagen, que pudo haber sido un descuido de Ferrer, quedó grabada; pero no deja de sorprender que un opositor de su trayectoria, que es vigilado hasta en su propia casa -como mostró el propio corto de la seguridad cubana- haya ignorado que estaba siendo grabado desde que fue arrestado hasta dentro de la cárcel.

Ya avisó Guillermo Cabrera Infante que era injusto acusar a los cubanos de padecer delirio de persecución porque la persecución, en Cuba, es un delirio de estado.

No es paranoia. Al que menos se imaginen desde La Habana lo espían o incluso en otro país y, cuando conviene a la maquinaria totalitaria, ya te están sacando hasta la foto del juramento a la bandera con el “Seremos como el Che”, cuando eras un niño adoctrinado en Cuba, o incluso aquella con una camisa con la imagen del argentino o junto a un símbolo de la dictadura. Los únicos permitidos allá adentro, aunque algunos vayan despertando.

Así lo hicieron con el pelotero cubano Aroldis Chapman, quien fue prioridad del espionaje del MININT en EEUU, según documentos filtrados a CiberCuba.

La campaña del Gobierno de Cuba contra Ferrer solo evidencia la desesperación de los altos dirigentes cubanos para quedar bien con el Parlamento Europeo antes de que aprobaran una resolución pidiendo la liberación de Ferrer y los otros tres miembros de UNPACU: Roilán Zárraga, Fernando González Vaillant y José Pupo Chaveco. Además solicitan un proceso judicial con garantías, acceso a un abogado de su preferencia y a los documentos que prueben el presunto delito de secuestro y golpiza a otro ciudadano en Santiago de Cuba.

Hasta ahora, a los que mandan en Cuba les ha importado poco lo que piensan sus ciudadanos, pero se mueven siempre que la presión viene de afuera y cuando otros países ponen en duda la vitrina construida durante décadas por el fallecido Fidel Castro que contaba un país “con todos y para el bien de todos”. Pobre José Martí , cuyo legado, ha sido tan manipulado.

Los cabezazos vigilados de Ferrer perdurarán un tiempo en la propaganda oficial y en las retinas de cubanos que asisten silentes a la campaña de descrédito en su contra, su detención arbitraria e injustificada por más de un mes, al menos dentro de Cuba, serán parte olvidada de esta historia y tendrá menos eco que afuera de esa isla del Caribe.

La acción de Ferrer dejó en evidencia también el dolor de cabeza que supone la oposición creciente de los ciudadanos en Cuba, sobre todo en la actual coyuntura, cuando La Habana necesita financiamiento y diálogo con Europa.

De a poco y por distintas causas: religiosas, animalistas, contra el machismo y la violencia de género, por la raza, por el colectivo LGTBI+ y políticas, los cubanos se van uniendo en pequeños grupos que suponen un peligro para la permanencia de un sistema que pretende eternizarse con la promesa incumplida de un bienestar que nunca llega para todos y al que la excusa de culpar a Estados Unidos de cada uno de sus males ya se les gastó por la reiteración.

El día que los cubanos comprendan que los cabezazos de Ferrer son una muestra de la impotencia colectiva, el régimen sabrá que se acabó su impunidad interna porque fuera ya no los creen ni sus propios aliados, aunque públicamente insistan en mantener un diálogo crítico, pero imposible con la dictadura porque la civilización es incompatible con la barbarie y esos ojos entrenados para husmear la vida de los otros.

La Habana, La Paz y los médicos cubanos en medio de las tensiones en Bolivia

‪Cuba y Bolivia deben garantizar la seguridad de los médicos cubanos en medio de las protestas en ese país. Así como agilizaron la salida de los galenos de Brasil, dilataron lo correcto para estos después de que Evo Morales se fue hace días a México tras renunciar a la presidencia por fraude electoral.‬

La vida de los médicos cubanos en Bolivia es responsabilidad de ambos gobiernos: ni son moneda de cambio, ni mártires, ni mucho menos deben estar en un país con tanta tensión.

El canciller Bruno Rodríguez denunció en Twitter la presencia de un automóvil de EEUU en La Paz cuando detuvieron a la Jefa de la Misión Médica de Cuba en Bolivia, quien ya fue liberada junto con otros cuatro cooperantes. ‪

Captura de pantalla de mensaje de Bruno Rodríguez, canciller de Cuba.

El Ministerio de Salud Pública de la Isla informó de la liberación de la Dra. Yoandra Muro Valle y pidió “el cese inmediato del hostigamiento y las acciones de esta naturaleza contra la integridad de los nuestros colaboradores de la salud”, tuiteó José Ángel Portal Miranda. ‪

Desde la renuncia de Morales, él mismo, Cuba y países afines hablan de “Golpe de Estado de la derecha y EEUU”.‬ El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) denunció la campaña de odio contra los cubanos en Bolivia. La canciller en funciones boliviana adelantó la salida de los galenos cubanos en EL DEBER.‪

‪Cuba denunció y negó este viernes “un enfoque manipulador” en redes sociales de que “los colaboradores cubanos en #Bolivia participan, organizan o se involucran en las protestas en ese país”.

Desde La Habana también piden la liberación de otros 4 funcionarios que la policía boliviana investiga por llevar unos 90.000 dólares en mochilas. Allá sospechan que lo utilizan para incitar las protestas contra el gobierno en funciones de Jeannine Añez.

El MINREX los reconoció como parte de la misión médica cubana en Bolivia y pidió su liberación, así como “llamó a las autoridades de Bolivia a detener la exacerbación de irresponsables expresiones anticubanas y de odio, difamaciones e instigaciones a la violencia contra los cooperantes cubanos, quienes han brindado su aporte solidario a la salud de ese hermano pueblo boliviano».

‪En esa misma nota el MINREX informa que “se ha decidido el retorno inmediato a la Patria de los colaboradores cubanos” en Bolivia.

Los médicos cubanos debieron salir inmediatamente de Bolivia y no estar en ningún otro país donde haya tensiones, grupos terroristas o desencuentros entre la dictadura y los representantes o grupos en conflicto en esas naciones.

‪Al respecto, Cuba tiene dos médicos secuestrados en Kenia por un grupo terrorista. Allí estuvo esta semana el Ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, y no los mencionó ni en una sola ocasión, al menos en su Twitter. Tampoco lo hicieron los medios oficiales.

Angela Merkel y Evo Morales no son lo mismo, Alemania y Bolivia tampoco

Angela Merkel y Evo Morales no son lo mismo, aunque tras la renuncia del líder indígena a la presidencia de Bolivia, tras las protestas por fraude electoral, en redes sociales insistan en comparar a ambos solo por los años que llevan en el poder.

A propósito de este argumento temporal, utilizado sobre todo por quienes desde la izquierda califican la renuncia de Morales como un golpe de Estado, el periodista cubano Amir Valle, quien vive en Alemania, dio esta necesaria explicación en Facebook:

“Me parece absurdo hacer estas comparaciones. Primero, con todo respeto, debemos tener en cuenta que se trata de dos sistemas distintos: presidencialista en el caso de Bolivia y constitucionalista (democracia constitucional y federal) en el de Alemania.

Angela Merkel ha sido elegida durante 14 años como parte de una coalición de partidos, porque la Constitución así lo permite y los alemanes así lo han decidido en mayoría (pues Merkel gobierna gracias a los votantes de los dos partidos mayoritarios: SPD y CDU/CSU).

La primera y esencial diferencia es que Evo Morales, en Bolivia, llegó a controlar el parlamento y las leyes que proponía eran casi todas aprobadas sin ninguna discusión.

Por el contrario, muchas de las medidas que ha propuesto la «poderosa» Merkel no han podido ser aplicadas porque deben ser aprobadas en distintos niveles de decisión (federal, parlamentario), así que aquí la democracia evita el abuso de poder.

Aún así, y esto es importante, cuando un grupo o persona está demasiado tiempo en el poder tiende a cometer errores y los errores de la coalición que la Merkel encabeza está siendo muy cuestionada por los alemanes que, sin embargo, han preferido mantenerla a ella en vez de a los dos partidos que constituyen en Alemania los extremos ideológicos: los fascistas de AFD y los comunistas de Die Linke.

Los otros partidos fuertes, los liberales del FDP y los Verdes no acaban de convencer a los alemanes que, usualmente, les conceden muy pocos escaños en el Parlamento. Otra diferencia importante es que Merkel ya anunció que no se postulará más y Evo Morales, pese al voto negativo de la mayoría de su propio pueblo e incluso de su propio Partido, quería seguir en el poder.

Como bien se ha dicho, nadie niega los logros del gobierno de Evo Morales, que logró sacar a Bolivia de un estado de pobreza que la colocaba con Haití en el final de la lista de los países más pobres de América, pero su insistencia en mantener el poder, sus maniobras para cambiar la Constitución y poder perpetuarse, fue minando su credibilidad ante una parte grande del pueblo boliviano. Y esos errores son aprovechados ahora por la derecha…

Es mejor informarse, antes de repetir lo que algunos medios de prensa dicen (como eso de comparar a dos sistemas y dos figuras políticas absolutamente distintas, simplemente porque llevan el mismo número de años al frente de sus países).

No se deje llevar ni por un bando ni por el otro, pues en ambos lados hay mucha manipulación”.

Foto de portada: Flickr / Bundesregierung / Guido Bergmann.

Las vendas con Nicolás Maduro, Juan Guaidó y la situación en Venezuela

Y reducir la situación en Venezuela solo al petróleo,

Y obviar los millones de inmigrantes,

Y las maniobras de Nicolás Maduro para desconocer a la oposición,

Y su Asamblea Constituyente creada al dedillo porque en la Asamblea Nacional no tenía mayoría,

Y no llamarlo dictador,

Y decir que solo apoyan a Juan Guaidó por intereses económicos,

Y Rusia, Turquía, Cuba, Bolivia —ejemplos de “democracias”— solo apoyan a Maduro por el bienestar del pueblo,

Y mirar para otro lado mientras Venezuela deja de ser lo que era,

Y lo dejó de ser hace tiempo,

Y tildar de golpista al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, la legítima autoridad en el país,

Y no llamar usurpador a Maduro el pasado 10 de enero,

Y cerrar los ojos cuando el sucesor de Chávez intenta deslegitimar a la institución que preside Guaidó,

Y “el imperialismo” de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Guatemala, Colombia, Brasil, Paraguay, Perú, Ecuador, Costa Rica, Chile, Kosovo y Georgia, y la Organización de los Estados Americanos (OEA) reconoce a Guaidó,

Y “el imperialismo” causó todos los males de Venezuela,

Y países con “todas las libertades del mundo” como Cuba, Bolivia, Rusia, Turquía y Nicaragua apoyan a Maduro,

Y ellos sí son “legítimos y revolucionarios”, no como Guaidó,

Y también México y Uruguay del lado del hombre que sumió a Venezuela en la crisis,

Y así se intentan convencer de que Venezuela “va bien» con Maduro,

Y que Guaidó está a la orden de alguien fuera del país como todas las oposiciones en países de izquierda,

Y que el pueblo venezolano, los ciudadanos, no están hartos,

Y que las protestas del 23 de enero fueron mentira.

Manifestación en Venezuela contra el mandato de Nicolás Maduro. / Twitter

El ‘Impulse’ que no necesita YouTube Premium

YouTube ofrece desde el pasado junio en España su versión de pago con un escueto catálogo de producciones originales entre ellas la serie de ciencia ficción Impulse. Este intento de drama adolescente, con súper poderes de por medio, deja al mismo nivel un intento de violación a una menor con el descubrimiento de su capacidad de teletransportarse. Solo 10 capítulos de unos 50 minutos que se hacen eternos y cae en los clichés de una joven rebelde, incomprendida, que se cree el ombligo del mundo y no entiende a los demás, ni por qué no la entienden a ella. Un impulso que no incita a pagar por la versión sin publicidad del sitio por excelencia para consumir vídeos. Sobre todo, es un impulso tardío en un mercado casi saturado con ofertas mucho más completas como Netflix, HBO, Amazon Prime Video o Movistar+.

Al momento de escribir esta crítica solo he visto 5 de los 10 capítulos de la serie y me ha acostado ayuda y muchas otras series completas vistas para llegar a la quinta entrega. Cuando comencé la prueba de tres meses de YouTube Premium, servicio por el cual no pienso pagar los 11.99 € al mes o los 17,99 € por la suscripción familiar —casi 20 euros, cuando Netflix vale menos e incluye más contenido—, Impulse llamó mi atención por el póster. Y también porque uno de sus impulsores es el creador de películas que me encanta como ‘El caso Bourne’, ‘Sr. y Sra. Smith’ o ‘Jumper’, aunque esta última casi ni me acordaba de ella.

De hecho, la historia de Henry es una especie de spin-off de ‘Jumper’, uno descafeinado y con falta de acción. A sus 16 años Henrietta lidia con una extraña enfermedad, que resulta ser el poder de teletransportarse, y con una nueva vida gracias al novio de su mamá quien vive en Reston, un pueblo a las afueras de Nueva York. Ser la nueva en el colegio la lleva a caer en los brazos de un joven, Clay, capitán del equipo de fútbol, cuya vida cambia al intentar violar a la chica. Desde ese momento la serie da un giro, aunque al menos para mi no ha sido bien tratado, porque no trata al mismo nivel los traumas del intento de violación con el descubrir que se puede teletransportar cuando está en situación de pánico o miedo. Incluso, aunque se vea como un detonante, el intento de violación queda reducido a la mínima expresión y a veces se pierde en el relato.

Al menos para mí ni ‘Impulse’, ni ‘Dallas&Robot’ que aún no termino de ver, ni ‘Cobra Kai’ que no sé si llegaré a ella, son un motivo para contratar YouTube Premium aunque se puedan quitar los anuncios, descargar vídeos, reproducir en segundo plano y tener incluso acceso al Spotify de Google: YouTube Music, que si solo lo quieres cuesta lo mismo que la app verde: 9.99 € al mes. En cuanto a las películas, lo que más suele fallar en otras plataformas de streeming, aquí brillan directamente por su ausencia, aunque Google tiene disponible miles en su servicio Play. Al parecer no están dispuesto a incluir ninguna cuando valen para alquilar entre 2,99 € y 5  € cada una y si la quieres comprar los precios se elevan más. Como dije en Twitter:  Google vuelve a llegar tarde como lo hizo antes a las redes sociales con su fallido Google+.

Otras críticas sobre Impulse

Pese a que a mí no me ha gustado esta serie, les dejo algunas críticas que le ven potencial a los episodios de Henry:

«It’s weakly plotted, but appropriate for a show that wants to make you think it’s a YA action-franchise starter, when it’s really an interesting and somber character study with a heroine who, very rarely, teleports».

Daniel Fienberg, The Hollywood Report

(Impulse) «está débilmente planeado, pero es apropiado para un programa que quiere hacerte pensar que es un titular de franquicia de acción de YA, cuando en realidad es un estudio de personajes interesante y sombrío con una heroína que, muy raramente, se teletransporta».

Daniel Fienberg, The Hollywood Report

«It’s a show that has moves to play and story to tell. It could have failed dramatically thanks to a complete lack of humor (the show exists in a very DCEU style in terms of tone), but this is one of the truly rare instances where excitable gags would have taken away from what can be. Impulse is a series worth watching that has a potentially bright future ahead of it».

Merrill Barr, Forbes

Es un espectáculo que tiene movimientos para jugar y una historia para contar. Podría haber fallado dramáticamente gracias a una completa falta de humor (el show existe en un estilo muy DCEU -universo extendido de DC- en términos de tono), pero este es uno de los casos verdaderamente raros donde los chistes excitables hubieran quitado lo que puede ser. Impulse es una serie digna de ser vista que tiene un futuro potencialmente brillante por delante.

Merrill Barr, Forbes