Archivo de la etiqueta: La Habana

Revelan más detalles de la muerte de ocho recién nacidos en un hospital de La Habana, Cuba

La doctora Yaima Rodríguez Espinosa, especialista de primer grado en pediatría y jefa de la sección materno-infantil de La Habana, reveló este miércoles más detalles de la muerte de ocho recién nacidos en el Hospital Ginecobstétrico Diez de Octubre, más conocido como Hijas de Galicia.

“A partir de la segunda quincena de diciembre de 2022 se registró un incremento de la morbilidad neonatal en el Hospital Ginecobstétrico Materno Infantil de 10 de Octubre, sobre todo en los recién nacidos pretérmino CIUR (crecimiento intrauterino retardado o bajo peso). Es decir, llegaron a la sala de cuidados intensivos neonatológicos mayor cantidad de pacientes”, informó el medio oficialista Cubadebate.

“Desde el 11 de enero, ante la sospecha clínica, deterioro y posterior fallecimiento de un bebé con signos presuntivos de sepsis, asociados a factores de riesgo, y que hacía a estos niños más vulnerables, se comenzaron a tomar medidas que nos permitieron identificar otros casos en el servicio”, dijo la doctora.

“No todos los fallecimientos estuvieron relacionados con ese evento de sepsis. Esos fallecidos tuvieron otras causas. Algunos llevaban siendo tratados en la terapia intensiva más de 20 días por sus condiciones de salud”.

“Otro de los casos era un bebé de 29 semanas con apenas 1 100 gramos (su madre es una materna crítica que llegó al hospital con un cuadro de eclampsia grave), ante el cual procedimos a interrumpir el embarazo en beneficio materno. Sabíamos desde el inicio que nos estábamos enfrentando a un hecho heroico si lográbamos salvarle la vida”.

“Los cuatro niños no asociados a la sepsis fallecieron por prematuridad extrema y CIUR. Desde el nacimiento, fueron directo del salón de parto a la unidad de cuidados intensivos neonatales”.

“Esta situación no ocurrió en todo el hospital ni en toda la unidad de cuidados intensivos, sino que estuvo circunscrita al cubículo específico de bebés con bajo peso. Esta unidad de cuidado neonatal se divide en unidad de terapia intensiva, cubículo intermedio, cubículo bajo peso (que es donde van los pretérmino para favorecer su aumento de peso) y cubículo patológico”, señaló.

“Por eso estamos hablando de niños CIUR pretérmino, casos en los que, ante la sospecha clínica del empeoramiento, se nos enciende la alarma y comenzamos a buscar conjuntamente con epidemiología las posibles causas, lo cual generó varias acciones”, dijo.

Cuando se habla de cubículo patológico, es el destinado a los bebés que salen de la unidad de cuidados intensivos, que nacieron con una condición patológica –dígase una bronconeumonía– y van a ese cubículo a recibir el tratamiento de antibióticos. Los cubículos están separados uno del otro, cada uno con su enfermera y sus normas establecidas.

El evento de sepsis se manifestó allí y no afectó al resto de los cubículos, cuyos pacientes están asintomáticos. “Ante una emergencia de ese tipo, usted observa al paciente, mira la evolución, extrae muestras para el hemocultivo y en un momento posterior, según los resultados, dejando evidencia científica de que no existe infección o contaminación, toma las acciones pertinentes”.

“No existe contaminación en el resto de la terapia intensiva, y en el caso del cubículo que estuvo expuesto, actualmente quedan cuatro pacientes ubicados en una extensión creada emergentemente, todos con evolución favorable hasta el momento”.

“Cuando el paciente requiere más intensivismo, más riesgo corre. Si usted está ventilado siete días, 10 días, está corriendo el riesgo de hacer una neumonía asociada a la ventilación mecánica y esa es una infección asociada a la asistencia sanitaria. Porque los gérmenes intrahospitalarios existen, lo que nosotros tratamos de acortar el tiempo con intensivismo y tener resultados favorables”.

“Si bien el personal médico y de enfermería estaba completo en el servicio, se incrementó el asistencial y el número de enfermeras ante la sospecha de infección, pues manejar un paciente crítico en esas circunstancias requiere mayor cuidado. Hemos colocado una enfermera por paciente, independientemente de la patología, si es séptico o no, para asegurar la menor manipulación de los bebés”.

Foto: Abel Padrón Padilla.

Ante la sospecha clínica de sepsis, también se adoptaron medidas desde el punto de vista clínico-epidemiológico. Se tomaron muestras a todos los niños de la neonatología, independientemente de que estuvieran en el cubículo o no.

“Todos fueron estudiados y se enviaron muestras a dos microbiologías, la del hospital Eusebio Hernández y la del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), para cotejar. Según el comportamiento clínico, todos los niños que se encuentran en la neonatología actualmente están asintomáticos”, precisó.

Según las autoridades, desde el primer momento el aseguramiento médico y no médico para el servicio de neonatología estuvo y está garantizado. “Incluso de colistina, un antibiótico de última generación usado para bacterias gramnegativas, tuvimos toda la disponibilidad necesaria, así como otros antibióticos que fuimos aplicando”.

La doctora dijo que no han faltado la comunicación directa con los familiares, el acompañamiento y la información continua.

Al cierre del 15 de enero de 2023, el índice de bajo peso al nacer en La Habana era de 8.04 por cada 1 000 nacidos vivos, cifra superior a la de igual fecha del 2022 (7.95).

“Es un indicador que se resiste a disminuir y en el que influyen, además de la hipertensión, antecedentes de preclampsia anterior, condiciones maternas desfavorables, los hábitos alimentarios, la obesidad, el embarazo en la adolescencia, el consumo de tabaco u otras sustancias y la desnutrición…”, explicó Rodríguez a Cubadebate.

¿Bienes públicos en Cuba? Denuncian acuerdo en La Habana para cerrar una calle al parqueo

“Vamos a hablar de los bienes Públicos. Los bienes públicos en Cuba son administrados por el gobierno, pero no por eso dejan de ser públicos”, dijo este lunes Ulises Aquino Guerra, director de la agrupación Ópera de la Calle, al denunciar un acuerdo para cerrar una calle en La Habana al parqueo.

“Hoy fui a parquear mi carro en la calle (bien publico) y me encontré con que el Gobierno de La Habana Vieja, más concretamente VIALES, firmó un contrato con la Inmobiliaria Caribe para que nadie pudiera parquear en la calle, frente al Slopyy Bar”.

“Es decir, hay que parquear en Malecón y caminar veinte cuadras porque Viales, violando el derecho de todos los ciudadanos, firmó un contrato con Inmobiliaria Caribe, sin contar con los dueños de las calles, que es el pueblo de La Habana”.

Acuerdo de cierre de calle en La Habana. Foto: Ulises Aquino Guerra/Facebook.

“Hace alrededor de 12 años, tuve un ácida discusión con el Dr. Eusebio Leal sobre el Parque Maceo, después de que orientó colocarle rejas, fue en el espacio del programa ‘El Triángulo de la Confianza’ del excelente realizador Rolando Almirante. Hubo que retirar las rejas, porque es un bien PÚBLICO”.

“Si comienza esta ardua tarea de confiscar los derechos de los ciudadanos a su espacio público, que costearon, pagaron y somos sus legítimos dueños, entonces, anda por muy equivocado camino la Nación”.

“Necesito yo, como todos los ciudadanos, una respuesta inmediata a tan ilegal medida”, agregó.

“Hace años no existe la Acera del Louvre porque es para turistas, y los portales del Gran Teatro también se cerraron para disfrute de turistas. Los espacios del Capitolio, también nos los quitaron. Es lo que recuerdo ahora, puede haber más espacio usurpados al pueblo”, señaló Rodolfo Alpízar.

“El asunto parece ser más común y extendido y esta ciudadanía no se percata. Parques cercanos a Embajadas en Playa han sido tomados como ‘zonas de seguridad’ y expropiados a la ciudadania que no puede ni caminar por ellos”, apuntó Esther Suárez.

Amelia Calzadilla silencia al Guerrero Cubano: Seguridad del Estado no emitirá material en su contra

La madre cubana Amelia Calzadilla hizo que la cuenta operada por la Seguridad del Estado, Guerrero Cubano, no emita el material para intentar desacreditarla.

En una directa, Calzadilla expuso las supuestas pruebas que tenían en su contra: dos recargas, un paquete de ropa que dejaron en su casa y grabaciones de llamadas telefónicas.

La joven, que fue cadete insertada del MININT en la Universidad de La Habana, señaló que todo es un teatro para acabar con ella y pidió que no tocaran a sus tres hijos.

“Esta noche, cuando Guerrero Cubano haga todo el teatro, acuérdense de lo que les estoy diciendo: recuerden que nací en un solar por tanto a las personas que se les cayeron las viviendas como resultado de los aguaceros, yo he estado ahí. Yo sé lo que es eso. Mi solar está apuntalao y ahí vive mi abuela que tiene 92 años y que hace meses no le puedo dar un vaso de leche”, confesó con lágrimas en los ojos.

“Así que Guerrero Cubano, si de verdad tú eres cubano o eres argentino o eres peruano o eres humano. Si tú eres humano, tú qué estás detrás del teléfono, si eres humano, tú naciste de una mujer y voy a decir de una mujer grande porque te sacó de Cuba a tiempo de que no pasara nada de esto”.

“Tú, el que hiciste el artículo en Cubadebate, que también eres un macho, tú eres un macho. Eso es abuso, eso es como darle a una mujer con un palo pero en este punto yo no dudaría que hubiesen hombres que levanten la mano a una mujer con una palo porque si por expresar dignamente lo que yo siento, tú eres capaz de crear u circo que al final va a afectar a mis hijas, que mañana tienen que ir a una escuela”.

“No me importa que me desaparezcan. Mi madre se volverá loca pero no se metan con mis hijos. Lo estoy advirtiendo con tiempo: no se metan con mis hijos. A ti que estudiaste conmigo, esa persona que está detrás del teléfono, que sabes quién eres, pero soy tan digna que no voy tu nombre, a ti que te leías mis guías de estudio para terminar y graduarte porque si no hubiera sido así no te hubieras graduado porque eras una bruta y una mediocre. A ti: yo tengo tres chamas, que nos les pase nada a mis hijos”.

“Mañana (este lunes) a las 11 de la mañana cuando todo este circo se acabe y yo en desaparezca de las redes porque yo nunca más voy detrás de las redes para no tener que vivir… no por temor, ojo, verdaderamente no sé de dónde estoy sacando la valentía porque no soy así. Cuando se acabe este circo, si es que se acaba mañana, el mes que viene o dentro de nueve meses, dentro de un año o si me llevan presa o lo que pase conmigo y mis padres lo denuncien. Si usted alguna vez tuvo duda de lo que decían la gente que sí se los llevaban, se lo estoy diciendo desde hoy para si pasa conmigo que pierda las dudas”.

“Caballero, los quiero. Mil gracias a todas las personas que compartieron de cualquier país donde estés, de donde me estés viendo, desde Cuba, desde La Habana, desde un solar… Mil besos porque no me he sentido sola ni un minuto. Tengo una familia enorme”, concluyó.

El Guerrero Cubano emitió este comunicado, donde dice que no emitirá el material pero mañana expondrá las supuestas pruebas de la manipulación de la palabras de Amelia Calzadilla. Aquí todo lo que dijo la cuenta operadas por la Seguridad del Estado:

“En el día de hoy Amelia Calzadilla realizó una directa donde se dirigió a mi, la que escuché con detenimiento y donde se aprecia visiblemente desencajada. Sobre ello quiero expresar lo siguiente:

Reconoce que después que hizo su polémica directa se percató que esa persona y la forma en que se expresó no es ella.

Desde el primer momento hay un asedio constante desde el exterior y ella reconoce que de inmediato oportunistas que conocemos bien quienes son, vieron un filón para el negocio del que viven y se ofrecieron para recargas, ropa y zapatos, lo que conozco hicieron con el objetivo de comprarla para emplearla de forma frontal contra el gobierno cubano, lo que usualmente hacen buscando utilizar a las personas como carne de cañón para sus perversos planes.

Todo esto ocurre en momentos en que se arrecia la manipulación política y mediática del gobierno de EEUU y sus acólitos quienes se empeñan en que los cubanos no reconozcan la existencia de un bloqueo cada vez mas cruel e inhumano con un impacto devastador en nuestras vidas.

Me tranquiliza escuchar a Amelia como joven madre nacida y radicada hasta el momento en Cuba asegurar que no esta interactuando con miembros del ala terrorista de la ultraderecha anticubana, quienes de inmediato salieron a identificarse con sus palabras y tratar de mostrar estrechas relaciones con ella.

Al igual que Amelia yo también nací en un solar y he vivido siempre bien pegado a la tierra, conozco de sobra las vicisitudes que en el orden económico enfrentamos los cubanos, pero jamás dejaré de denunciar lo que haga mella en la tranquilidad y la paz de mi gente, la articulación con los siniestros planes que todos conocemos y están a la luz una vez mas en las publicaciones de odio tras la primera directa de esta joven y que tristemente nuestro pueblo sufrió el pasado 11 de Julio.

En un gesto de caballerosidad y humanismo he decidido no poner el programa que acabo de concluir. Mañana voy a exponer todas las pruebas de quienes desde el exterior están detrás de esto”.

“Eres la voz de las madres de Cuba”: apoyan a habanera que estalló contra dirigentes

Cientos de cubanos expresaron este jueves su apoyo a Amelia Calzadilla por expresar en un video lo que muchos llevan tiempo queriendo decir al presidente designado, Miguel Díaz-Canel, y a otros dirigentes del régimen de La Habana.

“Tu hoy eres mi voz y la de 99% de las madres de Cuba. Me identifico con todo lo que acabas de decir. Lo digo y no es matraca mía: esto se les fue de las manos y el pueblo es quien esta pagando las consecuencia. Yo por lo menos tengo dos hijos, es triste decirlo, sin ningún futuro. Eso es lo que más me entristece”, dijo Dayani Rodríguez en los comentarios de CubitaNOW.

“Amelia Calzadilla, nos duele el corazón por las verdades que expresas llena de dolor y por ver la desesperación de todo un pueblo en ti. Quienes te conocemos sabemos que has de estar al límite para grabar este video y con más fuerza nos llega tu mensaje”, apuntó Liana Guerra.

Vídeo: Amelia Calzadilla/Facebook.

“Estoy muy orgullosa de Amelia Calzadilla, una niña que para mí sigue siendo niña, pero una mujer como pocas. Este video ha tocado mi fibra como madre, abuela. Es difícil, todo muy duro y el cubano sigue aguantando. Dios te guarde Amelia y con la verdad siempre se gana. Después del Señor lo más grande de una madre son los hijos”, dijo Hanny Chala.

“Muy triste Amelia. Te conozco desde niña y sé que eres una mujer extraordinaria y decente como tus papás, y una madre que da todo por sus hijos. Horrible lo que están haciendo contigo, con el pueblo, con Cuba. Mi apoyo total”, dijo Annelis López.

“Vi su video y me sacó las lágrimas de impotencia porque sé que muchas personas hoy estamos sufriendo de lo que ella habla. Hoy mismo estaba en un lugar y comentaba que hasta cuándo íbamos a aguantar tanto. Ya esto no pare más. Ni con dinero puedes comerte un plato de comida tranquilo”, lamentó Teresa Lao.

Grisel Gonzalez confesó que las palabras de Calzadilla le sacaron las lágrimas porque todo lo que dijo es la realidad cubana. “Ojalá no le pase nada a la muchacha porque todos sabemos que aquí no hay libertad de expresión… ¡Diosito no permitas q le pase nada, ella tiene tres niños! Y está diciendo la verdad”.

“Tuviste los ovarios más grandes que una toronja, te aplaudo. Fuiste la voz de muchas madres, de mujeres trabajadoras que solo quieren bienestar para sus hijos y que lleven una vida digna. Dijiste cosas bien claras con nombres y apellidos, que te pueden costar, porque aquí no hay libertad de expresión y decir la verdad es un delito. Si la mayoría hiciera eso, otra cosa fuera este país que ya no sé ni qué es. Gracias por alzar tu voz”, comentó Alexandra Reyes.

Amelia Calzadilla no está sola en su reclamo a los dirigentes: desde dentro y fuera de Cuba las madres la apoyan. Ana Elizabeth Nápoles Quesada dijo:

“Mi nombre es Ana. Y soy traductora como Amelia. Estudiamos en la misma escuela. Soy madre cubana, pero vivo en Estados Unidos. No por eso dejo de identificarme con Amelia. Mi esposo es cubano también y emigramos a este país hace unos años ya”.

“La semana pasada caímos todos enfermos con Covid y yo, como cada vez que mi hija se enferma, le di mil gracias a Dios de estar en este pais y de que la medicina de mi hija, la que sea que necesite, está en la farmacia de la esquina, a un precio barato, y lista a los 20 minutos luego de ser expedida por el doctor”.

“Autoseguido de dar gracias a Dios por esto, mi proximo pensamiento es para todas las madres cubanas que tienen un hijo enfermo como yo, pero en Cuba. Rezo una oración por mi hija y por los niños cubanos enfermos y por la sanidad de las madres que no tienen los recursos. Créanme, este ciclo se repite cada vez que esto pasa”.

Yo soy profesional igualito que Amelia, y trabajo en lo que estudié. Gano un salario digno, y tengo todo lo que me es necesario para mi felicidad, que no es mucho. Pero tuve que venir a ganarmelo a un pais extranjero porque en mi país, no me dejan prosperar, ni pensar, ni nada”.

“Siempre me pregunto qué sería de mi familia si estuvieramos en Cuba, y creo que Amelia lo ha descrito. Probablemente estuviera en la misma situacion de ella. Porque en Cuba, quién escapa a las necesidades si no eres sel clan que ustedes saben. Necesitamos un cambio. Yo también soy madre cubana y siento por ustedes. Cuenten conmigo”, concluyó.

“Ella le dió voz a muchos cubanos que por miedo se callan pero que padecen esos mismos problema y más. Ya no podemos callar más, es hora de hacer por nuestra vida, que unos cuantos no la están robando”, opinó Ariel Castillo.

Amelia Calzadilla estalló en un vídeo contra el presidente designado, Miguel Díaz-Canel; el ministro de Energía y Minas, Liván Nicolás Arronte Cruz; el canciller Bruno Rodríguez Parrilla y hasta Lis Cuesta.

«Estoy obstiná, ya no sé hasta cuándo. Ponte creativo. ¿Cómo hiciste para solucionar el problema del (Hotel) Saratoga? ¿Cómo están levantando hoteles?», dijo Calzadilla a Díaz-Canel tras exponer su caso: en su casa no tiene gas y pagó hasta 6000 pesos en julio de 2021 de electricidad.

«Estoy culpando aquí a los que dirigen, a los de arriba, porque tú ministro de Energía y Minas que tienes esa barriga bien gorda de llenártela con el bolsillo del pueblo y el sacrificio del pueblo. Tú, mi compadre, en tus manos está resolver este problema y este problema no tiene que ver con que me pongas en gas. Tiene que ver con que sea justo y con que seas creativo, no dicen ustedes que le van a poner corazón pues póngale cerebro también para que funcione», gritó.

«Coño, vendan el país, vendanlo por provincias, para que creen trabajos, para que la gente se gane su dinero dignamente y no cobren en MLC a 110. ¿Hasta cuándo? Díaz-Canel, te paraste ahí y dijiste que ibas a vender el dólar a una moneda única de 24 pesos y hoy pago el dólar en 110 pesos cubanos y más para que mis hijos lleven merienda a la escuela. ¿Sabes qué? No van a estudiar, no van a estudiar y yo soy traductora y no me importa y estos son los problemas que se erradicaron con la Revolución. ¿Hasta cuándo?», estalló.

«No me importa ni la opinión tuya, ni la de nadie, venme a llevar presa que me van a resolver un problema porque por lo menos no voy a ser una carga para mi familia. La comida se la voy a poder dejar a ellos», agregó en el video de más de ocho minutos que se ha vuelto viral en las redes sociales.

“Bruno (Rodríguez Parrilla), tú pincha, loco, es resolver el problema, no girarte para el pueblo. No me voy a girar para mis hijos para decirle que no hay medicina. No lo quiero hacer», dijo.

«Lis (Cuesta), no me importa. Tu opinión no cuenta. Tu nieto no me importa, tu vida no me importa. Si amas a Díaz-Canel o si no, o si te lo tiras o si no, no nos importa», dijo a la esposa de Díaz-Canel.

«Lo que nos importa es que no queremos hacer más colas para el pollo, que es una mierda, no alimenta, ni para el perrito, ni para el picadillo. Queremos vivir con dignidad, con decoro. ¿Hasta cuándo? La gente, cuando no trabaja se le bota por falta de idoneidad y ustedes no son idóneos. No lo son».

Amelia Calzadilla señaló a Díaz-Canel que desde el 2018 está esperando por la atención que le ibas a dar a las madres de tres o más niñas. «Yo tengo tres y no me puedo ir porque no tengo dinero para irme ni legal ni ilegal. Ni tampoco tengo por qué hacerlo porque yo nací en este país igualito a ti. Los derechos de ciudadana que tengo son los mismos que tienes tú, los mismos. Y mis hijos tienen derecho a crecer aquí, a trabajar aquí, a formar una vida aquí, a la comerse la comida de aquí y todo el mundo tiene que respetar eso. ¿Hasta cuándo?»

«Mi pregunta va para el pueblo: Pueblo de Cuba, madre cubana que te levantas por la mañana como yo, preocupada de que te quiten la luz, que no sabes qué le vas a dar de comida a tus niños al final de la tarde cuando lleguen de la escuela, que no sabes de dónde pudiste sacar dinero para comprar una mochila en 5000 pesos. A ti, yo te pregunto, ¿cuánto más vas a aguantar? Porque yo no aguanto más».

“Estoy segura que cuando este video se publique a la puerta de mi casa va a venir la Seguridad y el DTI, pero te recuerdo a ti también Seguridad y DTI que tienes niños, que tienes padres y que el gobierno se desentendió, que para los niños no hay nada, que lo que te vende te lo venden en MLC, que las madres están locas con una barriga que les llega a la boca haciendo cola para comprar culeros. Te lo recuerdo a ti también».

«Ya yo no puedo más y si estás como yo que tampoco puedes más, mira, vamos a unirnos porque nos tienen que dar la cara. No quiero oír más discursos ni a más nadie. Lo que quiero es que me toquen la puerta de mi casa y me digan que me van a poner una tarifa especial de corriente para que no pague 6000 pesos para cocinarle a mis hijo”, agregó.

La otra Baracoa de Cuba (II)

A menos de ocho kilómetros de la ciudad de La Habana, este pequeño pueblo de pescadores, trabajadores y hombres y mujeres de campo, vive de lo que regala la cercanía al mar. Así como del atractivo turístico en época de verano ante el Sol abrasador de Cuba, razón por la cual desde hace uno años se rescata el espacio que antaño era parte del mar y la mano del hombre hizo suya.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más pequeño que el malecón de La Habana, Playa Baracoa también tiene el suyo.

 

La brisa del mar invita, pese al calor, a recorrer sus calles en familia.

 

En el pueblo antes había incluso una salina, que hoy es solo una laguna.

 

Si bien el mar está presente en los baracoenses, muchos de sus habitantes tienen sus propias huertas, cría de animales y hasta de caballos.

 

 

 

Como en toda Cuba, el puerco asado marca las fiestas por el nuevo año.

 

Otra tradición de la isla es la quema de muñecos para, según cuentan, llevarse todo lo malo del año pasado con el fuego y llegar al nuevo con energías positivas y renovadas.

 

 

 

La otra Baracoa de Cuba (I)

Decir Baracoa en Cuba, es referirse a una de las primeras villas fundadas por los españoles en el archipiélago caribeño allá por 1511. Aquella sigue en pie en el oriente cubano, pero en el occidente del país, en el municipio Bauta de la provincia de Artemisa, hay un pueblo de mismo nombre, aunque de historia más reciente: Playa Baracoa.
En Playa Baracoa confluye el mar y el río de manera determinante para sus pobladores.

Playa Baracoa

Desde bien temprano los pescadores preparan sus barcos.

Playa Baracoa

Cada barco tiene el nombre de una ciudad, persona o santo.

Playa Baracoa

El pescado se puede comprar en la pescadería o directamente a los pescadores.

Playa Baracoa

Si bien hay casas cerca del mar, la nueva política busca rescatar las costas.

Playa Baracoa

Con este objetivo se han destruido algunas viviendas y negocios cercanos al mar…

Playa Baracoa

…e incluso carreteras.

Playa Baracoa

Rescatar la belleza y pureza de las playas, es una política a nivel nacional.

Playa Baracoa

En el pueblo hay un centro de acopio y reconocimiento de especies marinas.

Playa Baracoa

Distintos tipos de cangrejos se pueden ver en sus playas y arrecifes.

Playa Baracoa

La Habana, una de las Nuevas 7 Ciudades Maravilla del Mundo

El mundo ha votado y La Habana forma parte desde ayer de la lista de las Nueva 7 Ciudades Maravillas, organizada por New7WondersCities. La capital cubana, una mezcla indiscutuble entre pasado y presente, incluso hay quienes hablan de una ciudad congelada por la gran cantidad de automóviles de las primeras décadas del siglo XX, en particular de los 50, que circulan por sus calles, ha ganado gracias a millones de personas enamorados de sus calles, de su gente, de su peculiar encanto.
Según Bernard Weber, presidente de New7WondersCities, las ciudades elegidas “representan la diversidad global de la sociedad urbana”. Junto a La Habana también están en la nueva lista La Paz (Bolivia), Beirut (Líbano), Doha (Arabia Saudita), Durban (Sudáfrica), Kuala Lumpur (Malasia) y Vigan (Filipinas). La agencia EFE apunta que «la elección es en base a un sistema que Weber denominó “ejercicio democrático global”, llevado a cabo por medio de una amplia gama de dispositivos y de numerosas plataformas. También se ha podido usar el voto por correo por medio de tarjetas postales remitidas a la sede situada en Dubái.»


Ahora en diciembre podré disfrutar de nuevo de un tiempo, que siempre sabe a poco, en mi Habana, a la vuelta más fotos de esta Nueva Ciudad Maravilla. ¡Enhorabuena Cuba! ¡Enhorabuena La Habana!

495 años de la Fundación de la Villa de San Cristóbal de La #Habana #Cuba

hoy es el Día de la Prensa en #Cuba Felicidades a los periodistas cubanos
la Bodegita del Medio #Cuba
#Cuba

La Habana #Cuba #whpdoortodoor

dame la mano #Habana #Cuba

venta en #Cuba cuentapropistas por doquier

Cuba, de vuelta y vuelta (IV)

La Habana, 26 de diciembre 2012, 1:00 PM (hora cubana)

El casco histórico de la ciudad, la Habana Vieja, seguía tan impresionante como la había dejado: sus calles bien cuidadas, las casas pintadas, la algarabía de la buena gente en las calles. La mejor imagen de Cuba es este sitio congelado por la mano de su historiador Eusebio Leal.

Más allá de sus murallas imaginarias, La Habana era la misma que hace dos años, el contraste con el Patrimonio de la Humanidad dejado atrás era evidente: las casas de arquitectura española estaban a la mano de Dios, o de las decenas de personas que viven en su interior a riesgo de quedar enterrados; las calles llenas de baches; las vidas expuestas en las tendederas de los balcones.

Hay cosas que no cambian, ¿o sí?

Sevilla, 2 de mayo 2014, 9:14 PM (hora española)

Cuba está presente, aunque estoy seguro después de este viaje que la vuelta siempre será por la ida. “Sentir, que es un soplo la vida, que veinte años no es nada”, decía Gardel en una de sus canciones, y tal vez en veinte años el Caimán Verde vaya a mejor, así se lo deseo a mi gente. Pero, en dos años los cambios son poco tangibles para quienes hemos visto más de lo bueno y malo que hay fuera de sus fronteras.

Un país que lleva cincuenta años con una mentalidad establecida, necesitará mucho tiempo para buscar su propio rumbo, no marcado por el Capitalismo o el Socialismo, sino por lo que sea mejor para las cubanas y cubanos.

Cuba no puede seguir ningún ejemplo, pese a que muchos se empeñen en compararla con China.

Cuba inició un camino en 1959 y hoy redefine su sino -como dijera el Apóstol cubano, José Martí- “con todos y para el bien de todos”. O, al menos, eso esperamos.

+FOTOS en el álbum Mi Habana, mi Cuba en Flickr

Cuba, de vuelta y vuelta (III)

El Rincón de San Lázaro, 19 de diciembre 2012, 10:00 AM

Cuba es un pueblo con tantas devociones como raíces hemos tenido, no negamos ni de los españoles, ni de los negros africanos, ni tan siquiera de lo poco indígena que corre por nuestras venas. La visita a El Rincón, donde se guarda uno de los grandes de la fe cubana: San Lázaro, era obligada, aunque me hubiera gustado ir al Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de mi isla, pero la distancia es mucha. 
Cristianos, católicos, protestantes, santeros, son tantos los cubanos que creen en tantas cosas, que sería imposible no navegar entre dos Fe para quienes hemos nacido en un país marcado por la simbiosis cultural y religioso de lo africano y europeo. San Lázaro seguía allí, dando esperanza a los leprosos que las monjas cuidan con devoción en sus instalaciones, a quienes llegábamos de otras fronteras agradecidos por tanta ayuda, a quienes viven y batallan en Cuba. 
La promesa sigue presente, nos veremos en unos años. 
Playa Baracoa, 20 de diciembre 2012, 8:30 PM
En mi pueblo el furor por tener un negocio propio también había llegado. Por doquier te encontrabas un cartel de “se vende” y la piratería tanto de música, series o películas hace caldo en Cuba. Una de las ventajas de estar fuera de los circuitos internacionales de distribución, es que en el país se estrenan hasta en televisión, las películas en cartelera en otros rincones. 
Barberías, zapateros, electricistas, mecánicos, todas esas profesiones que si bien no se podía, brindaban sus servicios de manera particular, ahora lo hacían con el consentimiento del Estado cubano, previo pago de impuestos. Nada de franquicias como McDonald´s o Domino´s Pizza, pero las hamburguesas y pizzas cubanas no tienen nada que envidiar. Para exagerados busquen a los cubanos. 

Las conversaciones en casa no sólo eran de cuándo viene el agua, que si ha venido pollo por pescado a la bodega –donde los cubanos reciben artículos de primera necesidad y alimentos básicos-, sino que abrían nuevos campos: una casa que se vende en 14 mil pesos convertibles o un coche, o un negocio que se alquila. Lo que antes se hacía por debajo del telón, con el riesgo de no firmar ningún papel, ahora tenía el beneplácito de la legalidad. 

Pero, lo más debatido era, sin duda, la posibilidad de salir del país sin necesidad de papeles por parte del gobierno cubano. Una de las grandes críticas de la oposición cubana era la falta de libertad para conocer otra nación. Ahora Cuba dejaba en las manos de los otros estados, la posibilidad de viajar de los cubanos y cubanas
La duda mayor, para mí que ya no seguía en la isla, era cómo se pagarían mis paisanos un viaje. Sólo aquellos que siempre han vivido con más posibilidades que los otros, podrían salir, o bien los que tuvieran familia afuera. Con una media de 15 euros al mes, ¿cuántos años necesitaría un cubano para poder pagar un viaje?

P.D. Pronto subiré más fotos a Flickr, si Mega me deja descargarlas :-/

Cuba: de vuelta y vuelta (II)

Playa Baracoa, 13 de diciembre 2012, 9:30 PM (hora cubana)

En un coche americano de los años 50, de esos que en Cuba se conservan como oro y le han valido el nombre de Museo Rodante, llegaba a mi casa después de años sin ver a mis amigos, mi esquina, mi cama, mi gata. Los cambios me llegaron en fotos: mi padre montó “un todo en uno” –algo así como un chino cubano- gracias a las nuevas posibilidades de vender por cuenta propia y al lado de mi cuarto abrieron una cafetería, mi gata había parido en más de una ocasión y algunos vecinos ya no estaban en este barrio.

Playa Baracoa CubaLa casa repleta de gente se convirtió en besos y abrazos, uno detrás del otro, no me daba tiempo a cruzar palabras con nadie. Todos querían hablar, yo quería hablar, pero era imposible con tanto alboroto: pueblo chiquito, infierno grande. Con un mes por delante viviendo entre mis cuatro paredes daría tiempo de ponerme al día con todos y de todo. Cuba había cambiado, pero el más visible, como siempre suele estar en su gente.

“Mijo, hablas igualito que el Luisma” me repitió más de uno aquel día y durante toda la semana. Los acentos se pegan y si ya había advertido que no iba a estar en contra de un proceso natural de adaptación como es la lingüística, esos primeros días notaba las expresiones que en España nos ponen a los cubanos, hasta en mi mamá. “Qué pasa mi hamol” resonaba una y otra vez, cuando llegué a Sevilla y ahora veía el por qué.

Viajar abre los ojos en tantísimos aspectos, debería ser obligatorio al menos una vez en la vida.    
el morro La Habana CubaLa Habana, 18 de diciembre 2012, 8:00 PM (hora cubana)

Vivir a las afuera de la gran ciudad, siempre supuso un esfuerzo doble para llegar a cualquier punto de la capital. Mis amigos de la Universidad de la Habana me invitaron a una fiesta de la FCOM y allá fui sin dudarlo, la ida muy bien, pero la vuelta imposible, después de la 1 de la mañana nada se mueve en la capital: ni el transporte público y los taxis son imposibles.

El Vedado es “donde se calientan todos los grandes eventos” en La Habana: festivales de cine, música, discotecas… la gran arteria, la calle 23 aglutina casi todo. Si algo hablaba cuando estaba en Cuba era de la necesidad de mejorar la gastronomía y la solución pasaba irremediablemente porque lo llevara un particular. Los panes con croquetas de la esquina de G y 23 superaban a cualquier establecimiento estatal. El Estado cubano al fin se ha dado cuenta que no puede controlar todo en la isla y ha permitido abrir pequeños negocios a los ciudadanos.

La calle 23 era una gran feria de vendedores por doquier, una cafetería por aquí, otra por allá, venta de arte, ropas, zapatos, sartenes… discotecas con espectáculos de artistas cubanos, locales de ambiente abiertos todo la noche con gogo incluido. Cuba había cambiado, no cabía dudas, todo el mundo quiere vender, pero hay cosas que no cambiaban: no todos pueden comprar porque no les llega el dinero.

La Habana Cuba IVCarlos Manuel de Céspedes La Habana CubaLa Habana vendedores