Archivo de la etiqueta: Juventud Rebelde

Periodista todos los días

El 8 de septiembre es el Día Internacional del Periodismo en homenaje a la muerte de Julius Fucik en 1943. Hace dos años hice referencia a este gran periodista y hombre, así que en esta ocasión quiero compartir algunos apuntes sobre esta profesión.
Gracias a mi tutor en el diario cubano Juventud Rebelde, Luis Hernández Serrano aprendí algunas de las “facilidades temporales para construir el edificio de esta profesión”:
“Olfato periodístico, dedicación absoluta, buenas relaciones humanas, voluntad, inteligencia, alta autoestima (sin llegar a ser autosuficiente, ni pedante, ni engreído), respetuoso, entusiasta, buen redactor, aplicado, serio, responsable, disciplinado, organizado, puntual, y con sentido crítico ante lo mal hecho.”
Así mismo, apuntaba mi maestro que un buen periodista debe ser “receptivo a las instrucciones, alertas, indicaciones, sugerencias y enseñanzas de los periodistas más experimentados… además, de un buen amigo.”
“No se puede andar con vacilaciones ante las tareas periodísticas y no creerse cosas, como se dice hoy. Solo le recomiendo que siga convencido de que la práctica es esencial para llegar a cualquier meta.”
Aprovecho para decirle lo que mi padre me dijo siempre cuando yo le conté que alguien dudó de que yo podía algún día llegar a materializar mis deseos en la vida:
“Para alcanzar cualquier meta futura el ser humano necesita fundamentalmente tres cosas:
1) Saber lo que se quiere.
2) Desearlo como desea el aire el que se está ahogando.
3) Luchar por conseguirlo.
De mi época en Juventud Rebelde, guardo estos consejos de Luis Hernández Serrano como el mayor de los tesoros. Seguí sus consejos de hacer una biblioteca con mis trabajos publicados, hoy reunidos en este blog, y el orgullo de haber conocido a un hombre tan grande, entre los grandes del JR.
Si quieres ver la carta completa está disponible en mi página EL AUTOR.
Ahora los dejo con un fragmento de las noticias que lo hacen único:
Dos aviones remolcados en el aire
Cuba estuvo implicada en el primer remolque aéreo entre dos países y sobre el mar, audacia de tres pilotos norteamericanos realizada entre Miami y La Habana, hace 75 años
El remolque de dos planeadores atados a un aeroplano desde Miami, Florida, hasta La Habana y viceversa —primer vuelo de este tipo realizado en el mundo, entre dos países y sobre el mar— se realizó en 1935, hace 75 años.
La insólita hazaña —descrita a Juventud Rebelde por el capitán Rolando Marrón Duque de Estrada, historiador de la Aviación, como hecho recogido en un libro suyo al que da ahora los toques finales— consistió en una primera travesía que concluyó con el aterrizaje de los aparatos frente al Capitolio Nacional, en el kilómetro cero del país.
El acontecimiento ocurrió en medio de una abrumadora ovación del pueblo habanero, que desbordaba la Plaza de La Fraternidad, el Paseo del Prado, los parques de la ciudad y los espacios estratégicos sobre las azoteas de los edificios.
En ese Primer Tren Aéreo Internacional —como fue denominado— el aeroplano remolcador iba piloteado por el aviador Elwood Klein, acompañado por el pionero de nuestra aviación, Agustín Parlá Orduña, comisionado por el entonces secretario de Comunicaciones, Pelayo Cuervo Navarro, para que atendiera todo lo relacionado con la ejecución del arriesgado proyecto. (LEER NOTICIA COMPLETA)

Sin campanas de cristal

Esta entrevista formó parte de un trabajo publicado en el diario cubano Juventud Rebelde, un análisis sobre la moda en el socialismo ¿acaso es incompatible? Si quieren más detalles pueden ver las dos partes en la página web:
1ra- La piel pública, publicado el 12 de diciembre de 2009
2da- Sin campanas de cristal, publicado el 19 de diciembre de 2009, donde aparece este fragmento:
«La sociedad en la que nos movemos ha inventado muchos sistemas para obligarnos a actuar de un modo determinado, sin que nos enteremos demasiado. A través del vestido podemos suponer ciertas características de los individuos que se nos escaparían si anduviesen desnudos; por ejemplo, su procedencia social, su nivel de cultura, su trabajo, sus gustos, su tipo de vida, y sobre todo su nivel de poder. El vestido de alguna forma es vehículo de información».
Así afirma la periodista española Margarita Rivier en su libro La moda¿comunicación o incomunicación?, citado por la especialista Yeisa Sarduy Herrrera en su trabajo de diploma dedicado a la moda y sus principales características, que ella define como la imitación y la diferenciación.
Juventud cubana y la moda
Juventud Rebelde se acercó a la joven investigadora, entre otros especialistas, con el fin de conocer los pormenores de la moda, a la que muchos afirman nadie escapa, incluso en una sociedad socialista como la nuestra.
«La moda como fenómeno social lleva implícita la imitación y la diferenciación. En el caso de los jóvenes universitarios, incluso la juventud toda, estas aristas se pueden apreciar mucho. ¿La imitación por qué? Primeramente los patrones de referencia a los que los jóvenes hacen mayor alusión son los medios de comunicación, las revistas y lo que ven “que se usa en la calle”, lo cual viene importado, y sobre todo por íconos sociales que deciden imitar.
«Los universitarios no quedan exentos de eso; quizá a ellos los distingue un tipo de música, pues decir universidad era decir trova, y la vestimenta es un elemento que conforma o construye la identidad. Podría parecer que hablamos de un sector homogéneo; sin embargo, son muy diversos y en la vestimenta podemos observarlo. Ahí se evidencia la diferenciación. En la medida en que me quiero distinguir y quiero que sepan que formo parte de un grupo determinado entonces voy a portar lo que ese grupo me exige para formar parte de él, crear mi identidad personal y a la vez brindar mi imagen de una identidad social a través de una identidad propia».
Según Yeisa, los procesos de imitación y diferenciación podrían apreciarse de forma antagónica, cuando son las dos caras de una moneda. Esto se debe a que la moda se caracteriza por ser un fenómeno cíclico y efímero, donde los estilos simplemente toman otros significados, y lo que se usó en otro tiempo, regresa a la palestra con nuevos bríos. «Los jóvenes universitarios conforman una masa bastante diversa —ahondó la licenciada—, y hasta en el interior de las mismas facultades puedes encontrar diversos grupos que manifiestan una forma de vestir desigual. Los medios de comunicación y en particular el uso de Internet sirven para la difusión de lo que se conoce como «tribus urbanas» o culturas juveniles. En estas encontramos jóvenes adolescentes con estilos de vestir iguales y determinadas prácticas y conductas, que forman parte de su propia identidad. Así, podemos hablar de los emos, freakis, repas, rasta…
«En la universidad existe además la distinción entre facultades; incluso en la misma facultad están los que siguen la moda y los que no. Mas no seguir la moda es una respuesta al fenómeno en sí mismo, pues nadie escapa a esta. Quien la sigue responde a los grupos que están insertados en este camino por sus condiciones económicas, y quienes dicen “yo no me visto así porque no sigo la moda”, adoptan una postura frente a ese fenómeno porque responden a la vestimenta de un grupo que no lo ve como un elemento esencial para su conformación, aunque sí tienen una identidad».
No vivimos aislados, y justamente en la sociedad las relaciones propician cuestionarnos qué nos vamos a poner, cómo luciremos. Eso no es más que la significación social de la moda, o sea, qué representa para el joven esa corriente que se debe seguir. Ahí cabe cuestionar si esa moda es para todos o vamos a lo que está de moda a nivel general.
«Si miras a otra provincia, muchos quieren llevar lo que se usa en La Habana, o se guían por Internet, revistas extranjeras, etcétera. Muchas veces obviamos los diseños realizados por los artistas cubanos y eso es fundamental. Se debe hacer un rescate y los estudiantes universitarios se acercan un poco a eso, porque mayormente se distinguen por la saya larga, usar muchos collares, muchos pulsos, los pañuelos y tienden a tomar confecciones propiamente cubanas».

Juventud Rebelde, logo
(publicado en Juventud Rebelde)

//www.scribd.com/embeds/137934477/content?start_page=4&view_mode=slideshow&access_key=key-2hdwgm0xjuxhk8ghkjkm&show_recommendations=false

¿Sabías qué? Cine Club cambia su cita

Cine 23 y 12, Vedado, La Habana, Cuba
Desde el pasado mes de octubre el espacio Cine Club Diferente cambió su cita para los segundos martes de cada mes en su sede habitual del cine capitalino 23 y 12.
El próximo martes 17 de noviembre toca el turno al filme norteamericano East Side Story, con el cual este espacio conducido por Frank Padrón continuará promoviendo el debate sobre la sexualidad humana en todas sus facetas, en esta ocasión aderezado con un fuerte matiz culinario, tal vez por aquello de que «el amor entra por la cocina», cualesquiera que sean su naturaleza o protagonistas.
Juventud Rebelde, logo
(publicado en Juventud Rebelde)

La Universidad se hizo miliciana

Tenían el pelo negro y el corazón lleno de ilusiones, que con el tiempo están más encendidas. Todo comenzaba entonces, y entendieron que con el triunfo del Primero de Enero la lucha comenzaba, pues el fin de la dictadura solo marcaba el inicio de la tarea más difícil.
Roberto Vizcaíno Lafita
Con solo 24 años, el estudiante de Derecho Roberto Vizcaíno Lafita se integró a las Milicias Universitarias el 26 de octubre de 1959. Fidel había hecho el llamado a la juventud capitalina, y él estaba entre quienes dieron el «sí» para defender la naciente Revolución.
En los primeros meses de 1959 surgían manifestaciones contrarrevolucionarias dentro de la Universidad, con la participación de un grupo de hijos de familias adineradas y agrupaciones, que perturbaban la tranquilidad de las calles habaneras y hasta ponían petardos en las facultades.
«Ante tales actitudes, que incluso fueron respaldadas por un documento que circuló en la Universidad para exhortarlos a seguir en aquella lucha inútil, creamos grupos para acabar con tales disturbios. En solo 15 días lo logramos, pero nos dimos cuenta de que no era suficiente», recuerda Roberto ahora, con más de 70 años de edad.
«No solo eran esos niños ricos de la Universidad; también comenzaron las conspiraciones en provincias como Pinar del Río y Camagüey, por lo cual se necesitaba a los obreros, los campesinos y los estudiantes organizados, armados y listos para enfrentar a la contrarrevolución interna y a los imperialistas», explica el también combatiente del Directorio Revolucionario 13 de Marzo.
«Al concluir aquel acto en el antiguo Palacio Presidencial, donde hablaron Fidel, y por última vez en La Habana el Comandante Camilo Cienfuegos, los universitarios se dirigieron a la Colina para armar las milicias universitarias. Los primeros en reaccionar fuimos nosotros».
Cuando llegaron a la Colina —recuerda el entonces vicepresidente de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Derecho—, había cientos de estudiantes pidiendo inscribirse en las milicias, y no solo universitarios. «Eran de la segunda enseñanza, escuelas de Comercio, de Artes y oficios y no sabíamos cómo ni dónde inscribir a tanta gente.
«En las mismas hojas de nuestras libretas, durante toda la madrugada del día 26 para el 27 inscribimos a más de 400 jóvenes bajo el juramento de Vencer o Morir. Cuando terminamos en la mañana no había ni idea de qué hacer. Entonces aparecieron tres compañeros del Ejército Rebelde para entrenar a los pelotones, pues constituimos un pelotón femenino, el de Ceremonia, la Policía Militar y la Plana Mayor.
«Para nosotros fue una sorpresa la cantidad de jóvenes decididos a pertenecer a las milicias, pero la mayor fue cuando se presentó un viejo bajito, de 60 años, de cuya capacidad dudamos. Pero Waldo Martínez resultó ser el mejor de nuestros entrenadores, muy estricto; una vez corrimos hasta 62 kilómetros desde la Colina a Tapaste y el viejito al frente y pa’lante».
Al mes de haberse creado las milicias, luego de noches de entrenamiento en la Plaza Cadenas y en el estadio universitario, desfilaron 1 200 estudiantes desde la Universidad hasta La Punta, uniformados, armados y con perfecta disciplina militar, recuerda Vizcaíno Lafita.
«En la conmemoración del fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina, el 27 de noviembre de 1959, marchamos con camisa rojo vino, pantalones grises, boinas negras y el símbolo de la brigada: un búho armado con un fusil encima de unos libros, que representaba nuestro compromiso con el estudio y con la defensa.
«Con el uniforme de la brigada Fidel se apareció esa noche en el acto de la Escalinata, para afirmar que la contrarrevolución refunfuña cuando veía a los jóvenes estudiantes armados desfilando por las calles de La Habana, e iba a refunfuñar más cuando viera a todo el pueblo.
«A 50 años el pueblo cubano tiene el mérito de ser miliciano y nosotros estamos orgullosos de haber sido los primeros en este noble empeño», afirma Roberto Vizcaíno.
Juventud Rebelde, logo
(publicado en Juventud Rebelde)

//www.scribd.com/embeds/137934536/content?start_page=8&view_mode=slideshow&access_key=key-9ttwhswxr7t6gobli42&show_recommendations=false

Videojuegos hechos en casa

Joven Club de Computación y Electrónica, Cuba, logo

Para muchos niños y niñas, jugar en la computadora es uno de los momentos más entretenidos del día. Para los padres es la seguridad de que sus hijos están localizables frente a la PC. Pero para muchos, que como yo jugábamos de pequeños, la pregunta continúa siendo la misma: ¿Por qué no hay videojuegos cubanos?
Ante la avalancha de propuestas foráneas con la consecuente carga de violencia y la polémica de que causan adicción, los Joven Club de Computación y Electrónica celebraron a inicios de agosto el Festival Nacional de Videojuegos, enfocado a descubrir sus potencialidades educativas.
Promocionar e incentivar el interés por la creación de videojuegos nacionales fue el propósito de este evento que se realizó en el Palacio Central de Computación, explicó Jorge Luis Rosell, presidente del jurado, quien admitió no haber imaginado que en Cuba se crearan tantos videojuegos.
Más de 90 propuestas se recibieron para la ocasión, las cuales fueron organizadas en tres categorías: desarrollo de videojuegos, componente didáctico-pedagógico-psicológico y diseño.
«Fue todo un reto a la innovación, pues nunca habíamos evaluado este tipo de distracciones. A partir de las metodologías de juegos tradicionales, reinventamos para los videojuegos, se crearon normas nuevas y entre los parámetros que se midieron están los componentes creativos, ingeniería, programas y la utilización de software libre», comentó.
Muchas de estas propuestas, ya en fase de producción, pudieran estar pronto en las aulas cubanas, aunque todavía es débil la comercialización que se realiza al público en general, así como la promoción de estos productos, que como lo demostró el Festival, pueden ser una alternativa nacional, y de calidad.

Bojeo en pantalla

En la premiación del Festival, la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) obtuvo la mayor cantidad de premios, con novedosas propuestas como Energía para aprender, sin embargo otros centros de desarrollo e institutos pedagógicos obtuvieron reconocimientos.
Con solo 12 años el niño Abel González Rodríguez fue merecedor de la mención especial infantil por La fiesta de los animales, videojuego del cual realizó —según cuenta— la programación y el diseño, pero que sin la ayuda de una amiga que le puso la voz en off no hubiese sido posible.
La empresa DESOFT, de Ciego de Ávila, ganó en la categoría juego educativo con Bojeo a Cuba. En inusual coincidencia con el nombre de nuestro Héroe Nacional, el avileño José Julián Martí Pérez, explicó que ante la computadora el jugador realiza una navegación a través de los 14 puertos más importantes de Cuba y solo puede avanzar si responde las preguntas matemáticas en cada uno hasta recorrer las costas cubanas.
Bojeo a Cuba, desarrollado sobre el sistema operativo Windows, está dirigido a apoyar el cálculo con expresiones decimales en estudiantes de primaria y no implica solo la computadora, sino que sugiere la realización de los ejercicios con papel y lápiz.
Con diez años de creada, esta empresa también desarrolla una multimedia educativa sobre la sexualidad en la edad temprana, comenta José Julián, y explica que es una forma de enfrentar las primeras preguntas sobre este tema de los infantes hacia los adultos.
Del Instituto Superior Pedagógico José Martí de Camagüey, centro donde se crean videojuegos desde hace 15 años, Alexei Caraballo Quevedo cuenta que con Primi en la Cueva del Tiempo y Tesoro se demuestra la utilidad del software en el aprendizaje de la ortografía y las matemáticas en niños de la enseñanza primaria.
En Tesoro, premio también en juegos educativos, para descubrir la fortuna se deben hacer ejercicios y responder preguntas sobre ortografía. Primi…, mención en la categoría de juegos Arcade, está dirigido a los estudiantes de quinto a séptimo grados, quienes deben resolver ejercicios matemáticos para salir de la cueva donde están atrapados.

Diversión, aprendizaje y tratamiento médico

Desde 2008 en la UCI se ha fortalecido la realización de juegos electrónicos, y unos cuantos proyectos que se intentaban realizar ya están agrupados en áreas temáticas, según la arquitectura base de los mismos, lo que ha permitido convertirlos en línea de productos.
Miguel Sancho Fernández, vicedecano de la Facultad 5 de esta universidad, informó que ya se concluyó el primer juego basado en dibujos animados cubanos, Fernanda, premio en juegos de habilidad; se inicia otro sobre El Capitán Plín, y tienen en proyecto Elpidio Valdés, con el respaldo de Juan Padrón.
Para lograr este sueño cuentan con la colaboración del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) en la parte artística, afirma Miguel Sancho, en tanto desarrollan la programación de los videojuegos con la plataforma propia Scene Toolkit.
Otra de las entidades que colabora con la UCI es SIMPRO, Centro de Investigación y Desarrollo de Simuladores, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), junto al cual crearon Rápido y curioso, premio en la categoría de juegos de acción para el área temática Mariposa del Parque Lenin.
Con el Centro de Neurociencia de Cuba la UCI trabaja en la creación de juegos terapéuticos para el tratamiento de la discalculia, afectación en niños de la capacidad de cálculo. Mediante Rescate los pequeños pueden recuperar estas facultades, a partir de ejercicios matemáticos que necesitan responder.
«Ambliopía u ojo vago es otro padecimiento que comenzamos a tratar por medio de la computación», comenta Omar Correa Madrigal, graduado de la primera promoción. «A través del juego se logra entretener y atender al niño sin que este lo sepa, pues el tratamiento tradicional consiste en tapar el ojo sano para forzar al ojo vago a enfocar», agrega.
Entre los juegos que están en desarrollo para el tratamiento de la ambliopía se destacan Galáctico y Meteorix, ganador del Concurso Nacional de Guiones para Videojuegos, pues al venir los meteoritos a varias velocidades y con diferentes tamaños el niño tiene que focalizar el objetivo, que aumenta según la dificultad del juego y mide el nivel de reacción del pequeño.
Sobre el gran premio de este festival, Energía para aprender, Miguel Sancho explica que se desarrolló con la intención de que los niños en Venezuela de entre 9 y 13 años adquieran cultura de ahorro energético, pues mientras los infantes realizan tareas como cambiar bombillos, equipos electrodomésticos viejos y montar estaciones de energía eólica, el mundo se descontamina.
«A partir de un paquete desarrollado por el profesor Pedro Fullera con temas como las batallas en Latinoamérica, la Segunda Guerra Mundial y el medio ambiente, con el grupo EDU de experimentación de juegos pedagógicos estamos desarrollando nuevas propuestas para divertir con el fin instructivo implícito, para que atrape el interés. Juego que divierta y pueda enseñar, vale doble», afirmó Miguel Sancho.
Juventud Rebelde, logo
(publicado en Juventud Rebelde)

//www.scribd.com/embeds/137934348/content?start_page=5&view_mode=slideshow&access_key=key-ztn81hceoepoi3ck8ax&show_recommendations=false

Las Flores de la Revolución

Vilma Espín, heroína de la Ravolución cubana
A las mujeres cubanas insertadas en las tareas de la defensa de la Revolución fue dedicado este sábado una jornada de intercambio con féminas combatientes del Ejército Rebelde y fundadoras del Regimiento Femenino de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ejército Juvenil del Trabajo (EJT).
En el Museo de la Revolución, el actual relevo de aquellas primeras muchachas que formaron el Pelotón Mariana Grajales en la Sierra Maestra compartió con la entonces segunda al mando Delsa Esther Puebla Viltres, Teté, actual generala de brigada, y Asela de los Santos, compañera de luchas de Vilma Espín, cuya presencia se sintió multiplicada en cada joven que hoy defiende la Patria.
Hermanadas en la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) hace 49 años, las féminas han sabido responder a las necesidades de la Revolución desde cualquier puesto de trabajo o estudio, pero sobre todo en la primera línea de defensa se han establecido como las Flores de la guerra, como lo recoge un documental de Roberto Chile que pudo ser apreciado en el encuentro.
«Las FAR nos han dado la oportunidad de crecernos como personas, como mujeres y darlo todo por continuar esta obra revolucionaria que ha sido llevada adelante durante estos 50 años», afirmó la sargenta instructora Maidelis Sánchez, una de las muchachas homenajeadas por la UJC, la FMC y las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
En ocasión del aniversario 49 de la FMC, la Unión de Jóvenes Comunistas entregó, de manos de Julio Martínez Ramírez, su primer secretario, un reconocimiento a la organización femenina, que recibió Yolanda Ferrer, secretaria general de la agrupación.
Entre recuerdos de los años de la guerra de liberación tanto en la Sierra como en el llano, las actuales batallas de las jóvenes combatientes y las perspectivas de la FMC, transcurrió el encuentro, que contó con la presencia, además, del general de división Manuel Pérez Hernández, jefe del EJT.
Juventud Rebelde, logo
(publicado en Juventud Rebelde)

//www.scribd.com/embeds/137901837/content?start_page=2&view_mode=scroll&access_key=key-181t57qk356c6bw8rtwm&show_recommendations=false

Fiesta de la Esperanza

Fue hermoso ver que donde unos valientes arriesgaron o dieron su vida por la felicidad, ahora sus continuadores disfrutan del valor de su sacrificio en el Día Internacional de la Juventud.
El 13 de marzo de 1956,en este mismo sitio, Cuba se sintió honrada por el valor y el arresto de sus jóvenes. El recuerdo de aquellos viene a la memoria mientras se ve tanta alegría en las áreas del parque 13 de Marzo, frente al actual Museo de la Revolución,antiguo Palacio Presidencial,durante las celebraciones por el Día Internacional de la Juventud.
En una esquina de la explanada la compañía infantil Los Principitos deleitaba a un grupo de pequeños. En el extremo contrario pioneros exploradores mostraban sus habilidades. En otro espacio, amantes del dominó desarrollaban sus partidas.
Acá unos saltaban suiza, otros intentaban avanzar dando saltos entre sacos, se disputaban los libros puestos a la venta y se acomodaban sobre el césped a disfrutar de su lectura.
Acullá desarrollaban una simultánea de ajedrez, navegaban por la Historia con una multimedia didáctica sobre José Martí, mostraban las destrezas marciales de la escuela cubana de Wushu, miraban animados y programas televisivos, observaban una exposición con materiales para el estudio de los procesos naturales en la Isla, o los programas elaborados para las campañas por el cuidado y protección del medio ambiente…
Es hermoso ver que donde unos valientes arriesgaron o dieron su vida por la felicidad, sus continuadores disfrutan del valor de su sacrificio.
Eso fue este 12 de agosto Cuba, en el Día Internacional de la Juventud, un archipiélago de alegría y compromiso, que señala al mundo que se puede levantar un proyecto de esperanza para los jóvenes, aun en medio de los acosos y los sinsabores que la sinrazón le impone a la humanidad.
Juventud Rebelde, logo
(publicado en Juventud Rebelde)

//www.scribd.com/embeds/137901806/content?start_page=8&view_mode=scroll&access_key=key-2l1yvkcqq3pyzsq04mog&show_recommendations=false

Cuando Cuba estremeció Viena

Jóvenes Cubanos, 50 años después del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Viena

Era julio de 1959 y un grupo de jóvenes cubanos estaba decidido a asistir al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Viena, Austria, pese a campañas anticomunistas en contra de la cita estival. Hacerlo significaba defender la verdad de la naciente Revolución y del pueblo cubano.

«…Cuánto he ansiado este momento, cuánto he deseado siempre este encuentro con los jóvenes de todo el mundo, y al fin ahora tendré la oportunidad de vivir esa experiencia…, los jóvenes cubanos debemos tener muy presente cuán importante es para nuestra patria, hoy por hoy, que sus hijos puedan expresar al mundo la verdad de lo que está ocurriendo en ella. Muy claros en esa responsabilidad debemos asistir a este Festival».
Así reseñó en un diario durante el vuelo a Viena José Rodríguez Calderón, más conocido por Pepe, miembro del Buró Nacional de la Juventud Socialista. Recalcó en sus apuntes: «Que las experiencias y conocimientos de este viaje sirvan para hacer a los jóvenes más útiles a la causa de nuestra Revolución, a la causa del pueblo».
A 50 años de aquellas intensas jornadas del verano de 1959, quienes vivieron la experiencia de la delegación cubana en el VII Festival, se reunieron para compartir las emociones de aquellas jornadas, un encuentro que pasaba del llanto a la alegría, sobre todo por continuar en sintonía con la obra revolucionaria.

Primera delegación cubana oficial a un festival

Giraldo Mazola recuerda la respuesta inmediata y masiva de los jóvenes estudiantes y trabajadores a la convocatoria al festival, y comentó que empezaron a adherirse al trabajo del comité Pro festival y a buscar la forma de financiar el viaje. Eran los primeros meses del año 1959, y aunque la Revolución ya estaba en el poder todavía existía en Cuba la estructura del capitalismo.
«Pese a la presión de medios e instituciones contra el Festival, incluso la salida tardía del aeropuerto, pues las empresas privadas negaron el permiso de vuelo, nunca retrocedimos en el intento de ir a Viena. Gracias a la intervención de Raúl Castro pudimos salir bajo su responsabilidad, 12 horas después en dos aviones», asevera Niurka Escalante.
Era la primera vez que el Festival se celebraba fuera de los entonces países socialistas, y la primera vez también que salía una delegación oficial de Cuba al evento. Cuando la delegación comenzó a desfilar en la inauguración, justamente el primer 26 de julio después de la victoria, el estadio repleto de jóvenes de todo el mundo, se inundó de aplausos y gritos de Viva Cuba, Viva Castro.
Los delegados cubanos no esperaban recibir tan amplia manifestación de solidaridad, todas las delegaciones apoyaron a la naciente Revolución Cubana y agradecían nuestra asistencia.
Para casi todos los que aún viven, de los más de 180 delegados que fueron a Viena, el apoyo de Raúl para la salida, y del Che al regreso no fue algo casual, simplemente era una muestra de la confianza que aun hoy tiene la Revolución en los jóvenes cubanos.
Así lo reconocieron en una carta que dirigieron a Raúl, donde expresaban que al regreso desde Madrid, con una situación económica muy crítica y sin el apoyo de la embajada de Cuba en España, coincidieron con la gira realizada por el Che a los países afroasiáticos y a Yugoslavia. Al tener conocimiento de lo ocurrido, el Che exigió al entonces embajador José Miró Cardona que todos los gastos de alojamiento, comida y el pasaje de regreso fueran sufragados por la embajada.
Además, reclamó un almuerzo de desagravio por no haber atendido a tiempo los problemas presentados por la delegación, y como recuerda Amelia Brito Rojas, delegada por el antiguo Instituto de Remedios, fue una experiencia enriquecedora el encuentro con el Che, pues les regaló muchas anécdotas graciosas e increíbles.
Para Amelia fueron muchos los recuerdos imborrables, pero nada como la decisión expresada por todos los jóvenes, cuando iban en el avión a Viena, de apoyar a la Revolución y que ella recogiera en su agenda. Tampoco olvida las muestras de cariño, solidaridad y amistad con Cuba que encontró el día de la inauguración.
«No obstante —reconoce esta villaclareña— la desinformación acerca de la Revolución, nuestro pueblo y logros ha estado presente desde el inicio, y en el Festival había personas para desvirtuar y entorpecer las actividades de la delegación cubana, así como la realidad que se vivía en la Isla; pero los jóvenes de ayer, al igual que los de hoy, supimos llevar la verdad de la Cuba revolucionaria».
Ángel Menéndez Parrondo, uno de los 14 compañeros de la delegación de plantas eléctricas, confiesa que desde Cuba las campañas anticomunistas contra el Festival fueron intensas y ya en Viena, en el intercambio con la delegación norteamericana nos dimos cuenta que habían elementos provocadores de la CIA, situados en distintos puntos, llamados centros de información, más bien desinformación, para tratar de captar a los jóvenes criollos y hacerlos desertar.
«De hecho en las conversaciones que sostuviera el Che con nuestra delegación, afirma Ángel Menéndez, el comandante expresó la importancia de nuestra presencia para desmentir las campañas contra la Revolución Cubana».

Cuba no es solo bailarinas y rumba

Con la participación de un grupo de artistas, la delegación del archipiélago llevó al encuentro el arte y la cultura de un pueblo que, admiten los ya no tan jóvenes delegados, era desconocido para casi todos los países.
«Algunos no sabían ni dónde estaba Cuba. Teníamos que explicarles nuestra ubicación geográfica. Los propios norteamericanos sabían muy poco de nuestro país; para ellos éramos bailarinas y rumba, pero como país no nos conocían. Sin embargo, después de conversar con nosotros quedaban impresionados por el amor con que hablábamos de Cuba, que saltaban las diferencias y los lenguajes para comunicar la verdad de la Isla».
Y es que para Mirta Muñiz Egea, este primer Festival después del triunfo de la Revolución fue la oportunidad para que los jóvenes denunciaran a la dictadura de Batista y decir lo que era la Revolución. Agrega que el arte fue una manera para hacer sentir a Cuba.
«Entre otros fueron Nicolás Guillén, el Ballet de la Televisión, Alberto Alonso, Sonia Calero, Cristy Domínguez, Menia Martínez, el Conjunto Folclórico, el Indio Naborí, el conjunto campesino de Eduardo Saborit y la Orquesta América de Ninón Mondéjar. Era mañana, tarde y noche en reuniones, dando espectáculos, esparciendo la verdad sobre Cuba, no parábamos en aquellos días».
Rolando López del Amo, quien participó como tesorero en el Comité Preparatorio, señaló que en la delegación artística había más de 54 miembros y nunca olvidará cuando en la inauguración, al frente de la cual sonaba una conga bien sabrosa, la gente gritaba Viva Cuba, Viva Castro, y en ese momento soltaron de una jaula gigante 3 000 palomas que volaron mientras desfilábamos por el estadio.
«El Festival fue una muestra de la confianza que se comenzaba a depositar en la naciente Revolución Cubana a nivel internacional, ya que el orador por América Latina fue el compañero Baldomero Álvarez Ríos, presidente de nuestra delegación. Fue la oportunidad de llevar la voz de la Revolución Cubana, levantar el movimiento de solidaridad y apoyo, así como haber constituido el núcleo de lo que luego sería la juventud cubana unida», agrega Rolando López.
Por eso, el de ahora fue un encuentro, tras 50 años del VII Festival, con quienes, por su alegría y fidelidad, siguen siendo jóvenes.

Juventud Rebelde, logo
(publicado en Juventud Rebelde)

//www.scribd.com/embeds/137901780/content?start_page=5&view_mode=slideshow&access_key=key-24ycwa62eb7uwoslefwh&show_recommendations=false

Exposición fotográfica de Raúl Abreu

Exposición fotográfica de Raúl Abreu
Con la inauguración este sábado de la exposición fotográfica Pensamiento y Acción, el fotorreportero Raúl Abreu Acuña rinde homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en su cumpleaños 83, que se celebrará el próximo 13 de agosto.
En el Centro de Prensa Internacional, en la capital, 35 instantáneas de Raúl Abreu muestran imágenes del pueblo cubano junto a Fidel y Raúl, captadas a lo largo de sus 30 años de labor como fotógrafo de diversos medios.
Las fotografías de Abreu «promueven nuestros recuerdos y sentimientos, pero trascenderán en el tiempo, y mañana serán portadoras de momentos históricos que acreditarán la memoria de la Revolución e invocarán el pensamiento y la acción del porvenir para continuar nuestra obra eternamente».
Así resaltó Eugenio Suárez, director de la Oficina de Historia del Consejo de Estado, en sus palabras de inauguración. La ceremonia contó también con la presencia de Ana Teresita González, viceministra de Relaciones Exteriores.
Juventud Rebelde, logo
(publicado en Juventud Rebelde)

//www.scribd.com/embeds/137901765/content?start_page=2&view_mode=slideshow&access_key=key-nusa05qqxgwg2225zq6&show_recommendations=false

Realizan Festival de Videojuegos cubanos

Joven Club de Computación, Cuba
Promover la realización de videojuegos cubanos y el conocimiento de estos entre la población, es el propósito del Primer Festival Nacional de Videojuego, que se realizó este sábado en el Palacio Central de Computación, en la capital.
Con el instructivo videojuego Energía para aprender, ganador también en juegos Arcade, la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) obtuvo el Gran Premio, siendo la entidad más destacada en este festival, con menciones y otros premios por juegos de acción como Rápido y curioso y de habilidad como Fernanda, este último compartido con Sokobot de los Joven Club de Cienfuegos.
Entre los más de 90 videojuegos presentados en este festival se premió, en la categoría de juegos educativos, a Bojeo a Cuba, de la empresa Desoft de Ciego de Ávila, y Tesoro, del Pedagógico de Camagüey, así como a Meteorix, de la UCI y Pequeños detectives, de los Joven Club de La Habana.
En esta jornada, organizada por los Joven Club de Computación y Electrónica, la familia cubana pudo disfrutar de proyectos artísticos comunitarios, de la proyección de películas infantiles, se pudo observar las estrellas en un planetario y jugar los videojuegos que resultaron premiados en el festival en todos los Joven Club del país.
Juventud Rebelde, logo
(publicado en Juventud Rebelde)

//www.scribd.com/embeds/137901756/content?start_page=8&view_mode=slideshow&access_key=key-j4ke0nxva66qoy4nsa&show_recommendations=false