Archivo de la etiqueta: Estados Unidos

Cubana pide visa humanitaria para atender a su marido enfermo de cáncer en Estados Unidos

“Hola, mi nombre es Elsa Canel, vivo en Santiago de Cuba y soy licenciada en rehabilitación en salud. Trabajo en la sala de rehabilitación de un policlínico aquí en el municipio de Santiago de Cuba”, me dijo este domingo una cubana que está pidiendo visa humanitaria para acompañar a su esposo enfermo de cáncer en Estados Unidos.

“Mi esposo, con el cual llevo 27 años de matrimonio y tenemos un hijo de 22 años. William Setien Vázquez emigró a EE. UU. hace poco mas de un año en el cruce por la frontera de México, entró con un I-220a, que es un asilo politico, el 20 de febrero del 2022. Por lo cual aún no tiene estatus legal”.

“A los cinco meses de estar allí se le presentó una afonía o ronquera que no respondió a ningún tratamiento y al estudiarlos los especialista sospecharon de algo maligno. Sospecha que se confirmó el 22 de enero de este año, al ser positiva su biopsia a un tumor o cáncer de laringe, un carcinoma para ser más específicos”.

“Luego de la biopsia, en lo que se estaba coordinando con los oncólogos el tratamiento, apenas en 10 días el tumor comenzó a presionar sus vías respiratorias y hubo que realizarle una traqueotomía de urgencia para poder salvar su vida”.

“Lo sacaron dos veces de dos paro respiratorios. Ya estabilizado de su traqueotomía, cosa que costó mucho, estamos en espera en breve de iniciar el tratamiento oncológico de quimio radiación”.

Cubana pide visa humanitaria para atender a su marido enfermo de cáncer en Estados Unidos.

“Mi esposo está sólo en ese país, no tiene ningún familiar, ni ningún amigo en ese estado donde vive, que es en Las Vegas, Nevada, y está enfrentando todo el solito”.

“Desde su traqueotomía no puede hablar, lo cual resulta difícil para coordinar sus citas médicas y demás. Yo trato de participar en videollamada pero es muy poco”.

“Estoy desesperada , la impotencia y la angustia me tienen en depresión constante. Desde que supimos el diagnostico hemos tratado de buscar ayuda para lograr una visa humanitaria, que en el caso de mi esposo se que aplica para ella”.

“Fui a la Embajada de Estados Unidos aquí en Cuba en La Habana y allí me informaron que esos trámites se realizan desde allá. Por lo cual así en las condiciones que se encuentra mi esposo, acudimos a la Iglesia Católica que le brinda la ayuda a mi esposo y nada. A la Cruz Roja, la cual hizo gestiones llamando hasta a la sociedad de cáncer y tampoco. Todo esto a través de videollamadas. Yo hablando porque mi esposo no puede hablar”.

“Por último, fuimos a las oficinas de la congresista Catherine Cortés y esta nos dio un rayo de esperanza pero diciendo que la respuesta podía demorar hasta dos meses”.

“Por el amor de Dios, pido de todo corazón al que pueda ayudarme a llegar lo antes posible a mi esposo, que cada día se deteriora más su salud. Ni siquiera puede dormir acostado, tiene que aspirarse su traqueotomía porque el tumor da mucha tos y secreciones”.

Cubana pide visa humanitaria para atender a su marido enfermo de cáncer en Estados Unidos

“Mis colegas médicos y también sus médicos allá están muy preocupados porque tenga que iniciar el tratamiento oncológico solo, sin nadie que se cerciore de que esté bien. Porque es un tratamiento que se hace ambulatorio y todo el que ha tenido un familiar con esta terrible enfermedad, sabe que es inhumano que una persona tenga que enfrentarse a algo así sólo, sin ni siquiera un apoyo psicológico”.

“Allí mi esposo está siendo bien atendido, hay todos los recursos para que pueda sobrevivir, que desgraciadamente para nadie es secreto que aquí en Cuba son muy limitados”.

“Mi hijo y yo estamos desesperados. La madre de mi esposo es una persona mayor con discapacidad auditiva y antecedentes psiquiátricos por lo que soy yo, su esposa, la que está solicitando la visa porque además sé que con mis conocimientos de Medicina puedo ayudarlo a su tratamientiento y recuperación”.

“Ya tenemos el resumen de sus médicos oncólogos y es muy posible que en la próxima semana se inicie su tratamiento por lo que estamos en una carrera contra el reloj”.

“Vuelvo a reiterar mi grito desesperado de ayuda a cualquiera de buen corazón, que por caridad pueda ayudarnos. Por favor, Dios premia toda buena acción, ayúdenme a salvar la vida de mi esposo”.

“Por ultimo agradecer al periodista Alberto Arego que rápidamente me respondió y se sensibilizó con mi caso. Para ser honesta he escrito a muchos y me dicen que sí, que se van a comunicar y nada y otros ni siquiera me leen. Alberto, Dios te bendiga y multiplique en tu vida todo el bien que haces. Bendiciones para todos. Saludos cordiales”, concluyó.

Si pueden ayudar a Elsa Canel, por favor, comuníquense a su número de teléfono 5353710171 o el número de su esposo en Estados Unidos +1 702 521 0171.

Régimen de Cuba obliga a mentir sobre hundimiento de la lancha en Bahía Honda

El régimen de Cuba obligó a sobrevivientes del hundimiento de la lancha en Bahía Honda a mentir en testimonios emitidos este martes en un programa especial en la TV oficialista para encubrir el mal accionar de las Tropas Guardafronteras.

Como denunciaron familiares y amigos de los sobrevivientes en el asesinato de siete personas en el mar, la Seguridad del Estado coaccionó incluso al tío de la niña de apenas dos años fallecida. Héctor Meizoso pidió disculpas al Ministerio del Interior (MININT) por unas primeras declaraciones en que los acusó de asesinato.

Pese a que el programa duró más de una hora, la dictadura omitió los testimonios de Diana Meizoso, madre de la pequeña, obtenido por Radio TV Martí, así como, las palabras del propio Héctor Meizoso y su esposa embarazada a América TeVé.

Una vez más la dictadura miente e intenta encubrir el mal accionar de las Tropas Guardafronteras. Según la investigación del MININT, «no hubo acciones invasivas ni agresivas contra la lancha infractora, esta solo venía acompañando».

Sin embargo, Diana Meizoso contó: «Nos montamos en la lancha y, cuando salimos, él (chofer) disminuyó la velocidad porque se vio cerrado por todos lados, porque venía otra lancha. Cuando les pasamos por al lado, él (oficial de guardafronteras) dijo: ‘Ahora los voy a partir al medio’, y después nos embistió y la partió al medio». «Recto para nosotros. Recto. A toda velocidad. Ella (la lancha de los guardacostas) viró, y cuando fue, fue recto. A nosotros nos dio por el lado izquierdo… La partió, sí yo vi los pedazos de lancha, y yo perdí el conocimiento del golpe que me dio en la cabeza, y ahí fue cuando perdí a mi niña en los brazos, y la ola me tiraba para encima de un pedazo de la lancha. Y ahí fue cuando reaccioné y empecé a gritarle a mi hermano, que mi niña dónde estaba».

La matanza de civiles por intentar huir del país comenzó inmediatamente después de la llegada al poder del gobierno revolucionario el 1ro de enero de 1959, afirmó Archivo Cuba que ha documentado hasta la fecha 168 ejecuciones extrajudiciales en intentos de salida de Cuba.

“El régimen totalitario de Cuba es el único gobierno en la Historia de América Latina que impide sistemáticamente que sus ciudadanos salgan del país y que los mata por intentarlo”, denunció Archivo Cuba.

«El 28 de octubre de 2022, una embarcación con 23 personas que salía por la bahía de Bahía Honda, provincia de Artemisa, fue intencionalmente embestida y hundida por una lancha de Guardafronteras de Cuba. Fueron siete las personas asesinadas, entre ellas una niña de dos años que viajaba con su madre».

Los siete fallecidos en el hundimiento de la lancha en Bahía Honda fueron Elisabeth Meizoso, una niña de apenas dos años; Nathali Acosta Lemus; Indira Serrano Cala, de 18 años; Aimara Meizoso León; Omar Reyes Valdés; Yerandy García Meizoso e Israel Gómez.

Estados Unidos elimina restricciones a Cuba en envío de remesas, vuelos y viajes grupales

El Gobierno de Estados Unidos anunció este lunes nuevas medidas hacia Cuba, informaron medios locales de Miami y la agencia Reuters.

El Departamento de Estado confirmó la eliminación de sanciones establecidas por el anterior presidente Donald Trump como los límites al envío de remesas, los vuelos hacia otras provincias cubanas y los viajes grupales educativos, entre otras medidas.

Estas son las nuevas medidas de Washington hacia La Habana:

🔴Apertura de la Embajada para procesar las 20 mil visas antes de fin de año y comenzar a procesar otros 100 mil casos atrasados
🔴Restablecimiento del Programa para la Reunificación de las Familias Cubanas.
🔴Viajes profesionales y educativos ampliados, así como viajes en grupo (People to people grupal)
🔴Expansión de los viajes a los EE. UU. con visa de entrada múltiple
🔴Restablecimiento de los vuelos a las provincias
🔴Eliminación del tope de remesas de 1000 dólares
🔴Autorizar a pequeños empresarios el acceso a la tecnología de computación en la nube, las interfaces de programación de aplicaciones y las plataformas de comercio electrónico

Aquí el anuncio íntegro del Departamento de Estado:

La política de la Administración hacia Cuba sigue centrándose ante todo en el apoyo al pueblo cubano, incluidos sus derechos humanos y su bienestar político y económico.

Hoy, la Administración anunció medidas para seguir apoyando al pueblo cubano, brindándole herramientas adicionales para llevar una vida libre de la opresión del gobierno cubano y buscar mayores oportunidades económicas.

Restableceremos el Programa de Libertad Condicional para la Reunificación Familiar Cubana (CFRP) y aumentaremos aún más los servicios consulares y el procesamiento de visas, haciendo posible que más cubanos se reúnan con sus familias en los Estados Unidos a través de los canales regulares de migración.

Facilitaremos que las familias visiten a sus parientes en Cuba y que los viajeros estadounidenses autorizados se relacionen con el pueblo cubano, asistan a reuniones y realicen investigaciones.

Fomentaremos el crecimiento del sector privado de Cuba apoyando un mayor acceso a los servicios de Internet, aplicaciones y plataformas de comercio electrónico de los EE. UU. Apoyaremos nuevas vías para los pagos electrónicos y para las actividades comerciales estadounidenses con empresarios cubanos independientes, incluso a través de un mayor acceso a las microfinanzas y la capacitación.

También apoyaremos a las familias y empresarios cubanos al permitir un mayor flujo de remesas al pueblo cubano de manera que no enriquezca a los violadores de los derechos humanos. Eliminaremos el tope de remesas familiares de $1,000 por trimestre y apoyaremos las remesas de donaciones a empresarios cubanos, ambos con el objetivo de empoderar aún más a las familias para que se apoyen entre sí y para que los empresarios amplíen sus negocios.

Con estas acciones pretendemos apoyar las aspiraciones de libertad y mayores oportunidades económicas de los cubanos para que puedan llevar una vida exitosa en su hogar. Seguimos pidiendo al gobierno cubano que libere de inmediato a los presos políticos, que respete las libertades fundamentales del pueblo cubano y que permita que el pueblo cubano determine su propio futuro.

Agregaron que en concreto, la Administración:

🔴Facilitar la reunificación familiar mediante el restablecimiento del Programa Cubano de Libertad Condicional para la Reunificación Familiar (CFRP) y continuar aumentando la capacidad de los servicios consulares. El procesamiento limitado de visas de inmigrantes se reanudó en La Habana el 3 de mayo de 2022. Restableceremos el CFRP y aumentaremos el procesamiento de visas en La Habana mientras continuamos procesando la mayoría de los casos de visas de inmigrantes en la Embajada de los Estados Unidos en Georgetown, Guyana.

🔴Fortalecerá los lazos familiares y facilitar las conexiones educativas para los estadounidenses y los cubanos mediante la ampliación de los viajes autorizados en apoyo del pueblo cubano. Autorizaremos vuelos regulares y chárter a localidades fuera de La Habana. También implementaremos cambios regulatorios para restablecer el viaje grupal de persona a persona y otras categorías de viajes educativos grupales, así como ciertos viajes relacionados con reuniones profesionales e investigación profesional, incluso para respaldar el acceso ampliado a Internet y las empresas de procesamiento de remesas y brindar apoyo adicional a los empresarios cubanos. No vamos a restablecer los viajes individuales de persona a persona.

🔴Aumentará el apoyo a los empresarios cubanos independientes. Fomentaremos las oportunidades comerciales fuera del sector estatal al autorizar el acceso a la tecnología de nube ampliada, las interfaces de programación de aplicaciones y las plataformas de comercio electrónico.

🔴Exploraremos opciones para expandir el apoyo de opciones de pago adicionales para actividades basadas en Internet, pagos electrónicos y negocios con empresarios cubanos independientes. Trabajaremos para ampliar el acceso de los emprendedores a las microfinanzas y la capacitación.

🔴Garantizar que las remesas fluyan más libremente hacia el pueblo cubano sin enriquecer a quienes cometen abusos contra los derechos humanos. Específicamente, eliminaremos el límite actual de remesas familiares de $ 1,000 por trimestre por par emisor-receptor y autorizaremos las remesas de donativos (es decir, no familiares), que apoyarán a los empresarios cubanos independientes. Nos involucraremos con los procesadores de pagos electrónicos para fomentar una mayor accesibilidad al mercado cubano. No eliminaremos entidades de la Lista restringida de Cuba.

La Administración está trabajando de manera expedita para efectuar estos cambios, que se implementarán a través de los pasos que se tomen y los cambios regulatorios realizados por los Departamentos y Agencias relevantes en poco tiempo.

Fuentes:
Departamento de Estado https://www.state.gov/biden-administration-expands-support-to-the-cuban-people/
https://www.state.gov/biden-administration-measures-to-support-the-cuban-people/

Primer debate presidencial en Estados Unidos: el gallinero de Donald Trump y Joe Biden

El primer debate entre Donald Trump y Joe Biden rumbo a las elecciones del 3 de noviembre en Estados Unidos se celebró este martes en Cleveland, Ohio. Estos son algunos de los momentos de los primeros 90 minutos entre el candidato del Partido Republicano, quien opta a un segundo mandato, y el del Partido Demócrata, quien ya fue vicepresidente del país durante el mandato de Barack Obama.

Unos 10 minutos de debate y Donald Trump sale con que el Partido Demócrata de Joe Biden quiere ir por la vía del socialismo en Estados Unidos.

El moderador Chris Wallace, de FOX News, pidió orden al actual presidente. “Señor presidente, soy el presentador, déjeme formular la pregunta” dijo a Trump.

“Todo el mundo sabe que él es un mentiroso” señaló Biden sobre Trump. El republicano sacó a Bernie Sanders y su plan para ayudar a quienes no tienen seguro médico en Estados Unidos.

“La extrema izquierda” insistió Trump a Biden en un debate presidencial donde el presentador parece profesor de escuela intentando callar a ambos lados.

Biden apunta que Trump no tiene un plan para la crisis del coronavirus. El republicano dice que las Fake News (noticias falsas) van en su contra y saca la fiebre porcina ocurrida durante el mandato de Obama. El demócrata recuerda la cifra de fallecidos por COVID-19 en Estados Unidos.

“Fuiste de los peores estudiantes… tú no tienes nada de listo, en 47 años lo demostraste” apunta Trump sobre Joe Biden mientras hablan del coronavirus… “Por favor, que se calle un momento” responde Biden al ser interrumpido.

Trump defiende la apertura de los estados en plena crisis de coronavirus y ataca a los demócratas por las restricciones en Estados Unidos. “Nuestro país se está comportando bien… el virus nunca debió salir de China”, dijo.

“Tenemos de nuevo el fútbol” apunta Donald Trump y Joe Biden se ríe.

El moderador insiste en los pagos de impuestos de Donald Trump. El republicano afirma que “pagó millones de dólares”. “¿Cuándo lo vamos a ver?”, insiste Wallace. “Eres el peor presidente” apunta Biden.

Trump: “Chris, Chris…”
Biden: “Este hombre”
Presentador: “Señor presidente, permita contestar”

Biden: “Es imposible unas palabras con este payaso, perdón, con esta persona”

Joe Biden pierde la paciencia con Donald Trump y lo insulta así: Fool, clown, liar “shut up!” (Tonto, payaso, mentiroso «¡Cállate!»)

“La extrema izquierda te tiene en la mano” dice Donald Trump a Joe Biden en el bloque sobre racismo en Estados Unidos. Biden apunta que hay injusticia en el país y adelanta que quiere crear un grupo para resolver la violencia.

Trump señala que hay gente enseñando a odiar Estados Unidos. Biden responde que el republicano es el racista y que hay insensibilidad racial en el país: “Podemos ganar al racismo si lo hacemos juntos”.

“Si usted quiere cambiar de puesto conmigo, podemos hacerlo rápido” dice el presentador a Donald Trump ante las constantes interrupciones.

El presentador pide a Trump condenar a los supremacistas blancos y al KKKlan. Trump dice que está dispuesto, pero no lo hace y responde con Antifa y la izquierda radical.

Biden sobre Trump: “Él es el perrito de Putin”.

Biden afirma que su hijo pasó por un problema de drogas y ya está recuperado ante los ataques de Trump. El republicano sacó los presuntos malos pasos del hijo de Biden en varias ocasiones del debate.

Trump quiere más agua y aire limpios en Estados Unidos. Biden anuncia que la flota federal será eléctrica y construirá carreteras para proteger el medio ambiente y frenar el cambio climático. Biden regresaría al Acuerdo de París que abandonó Trump.

“Va a cambiar o lo vamos a tener cuatro años más en la mentira” dice Joe Biden, quien aceptará el resultado de las elecciones del 3 de noviembre en Estados Unidos y defiende las votaciones por correo.

“Están apareciendo boletas con el nombre de Trump en los basureros” dice el presidente de Estados Unidos sobre el voto por correo. Acusa a los demócratas de enviar miles de cartas sin ser solicitadas.

“Si las elecciones son justas, 100% de acuerdo…” dice Trump que desconfiará de los votos por correo y pide a sus seguidores estar alertas. Biden pide tranquilidad y que no hay fraude por esa vía.

Termina el primer debate entre Donald Trump y Joe Biden con un moderador de los nervios. Suben las esposas de los candidatos: Melania sin mascarilla, Jill sí la lleva.

Final del debate entre Donald Trump y Joe Biden. Vídeo: Noticias Telemundo.

El primer debate fue “un desastre”, según los analistas políticos de distintos medios. Para mí fue un gallinero, un estilo que vende en todos lados: interrumpir y no dejar hablar al contrario. Los debates pausados y respetuosos aburren al televidente. Trump lo sabe y Biden se montó en el carro.

Cuba y Estados Unidos, a cinco años del “deshielo”

Este 17 de diciembre se cumplen cinco años del anuncio del deshielo entre Cuba y Estados Unidos. Los entonces mandatarios Raúl Castro y Barack Obama iniciaron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas rotas desde 1961.

Cinco años después el ambiente entre ambos países está congelado nuevamente por los cambios en Cuba y el cambio de estrategia del actual presidente de EEUU, Donald Trump.

Este texto puede oírse en mi podcast Entre corchetes.

El 17 de diciembre de 2014 estaba volando de Madrid a La Habana para ver a mi familia cada dos años como hacía desde 2010 cuando dejé la isla.

En el avión iba acompañado de una abuela gallega que quería pasar el fin de año conociendo Cuba y de una dominicana que trabajaba para una hotelera. Ella iba por última vez porque en el hotel que gestionaba no había ni papel higiénico y estaban barajando otros países del Caribe.

Ninguno de los que íbamos en ese vuelo nos enteramos de la noticia del día y de 2014: el reinicio de las relaciones de Cuba y Estados Unidos.

Solo cuando llegué al Aeropuerto de La Habana fui consciente de lo que pasaba. Entre las pantallas de la televisión estatal y el murmullo de la gente se respiraba alegría, desconcierto, incertidumbre y esperanza.

Mi madre y mi familia me lo terminaron de confirmar. «Ahora sí esto va pa’lante», me dijo alguien.

Una vez en mi barrio de toda la vida, Playa Baracoa, los vecinos se sumaron al murmullo y las aspiraciones con el anuncio conjunto hecho por Obama y el segundo de los Castros en el poder.

Mientras en la televisión estatal y los medios oficiales rebajaban un poco la retórica contra Estados Unidos, mis vecinos se imaginaban mayor prosperidad, negocios directos entre ambos países a apenas 90 millas, barcos llegando a la Marina Hemingway y otros puertos cubanos.

Todo entonces eran posibilidades. Cinco años después la mayoría se troncharon y mis vecinos volvieron a preocuparse por el día a día.

El deshielo, que comenzó con el intercambio de los espías cubanos por el contratista estadounidense Alan Gross, fue a más entre medidas de Obama a favor de la dictadura como la eliminación de la política «pies secos, pies mojados» al dejar La Casa Blanca en 2017, la apertura de las embajadas en 2015 y la visita de la familia Obama en 2016, hasta que se paralizó y retrocedió cuando Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos.

Trump insistió durante su mandato en acabar con todo lo planteado por Obama y en ese camino los ciudadanos cubanos -tanto dentro como fuera de la isla- estamos siendo afectados.

Por su parte, el Gobierno de Cuba también se cargó el pragmatismo de Obama y volvió a su retórica habitual de culpar a Estados Unidos de todos los problemas en el país.

La dictadura lleva 60 años mirando más hacia afuera que a los problemas de sus ciudadanos, preparando una guerra que nunca llegó del todo e inculcando en los cubanos el miedo al capitalismo, vendando los ojos ante lo que pasa afuera, pese a que en los últimos años lo tienen más complicado por el acceso a Internet.

Cinco años después los barcos de Estados Unidos no van a Cuba, los vuelos a las provincias se prohibieron, las remesas fueron reducidas a 1.000 dólares cada tres meses y la embajada estadounidense en La Habana está trabajando al mínimo tras los supuestos «ataques sónicos», que han sido desmentidos por varios estudios científicos.

Cinco años después en Cuba siguen siendo perseguidos los ciudadanos no afines al régimen y que se atreven a pedir cambios, los derechos humanos continúan sin ser respetados por el gobierno del heredero de los Castros, Miguel Díaz-Canel, y la economía cubana está en uno de sus peores momentos: los cubanos padecen escasez de alimentos, de medicamentos, de combustible e incluso de agua.

Aunque desde los medios oficiales culpen a Estados Unidos y el embargo, el perfeccionamiento económico iniciado en 2013 y previsto hasta 2030 sigue sin dar grandes frutos, salvo varias actividades económicas liberadas para particulares, pero que el gobierno cubano insiste en regular hasta en los precios.

Desde Estados Unidos insisten también en apretar las tuercas al régimen de Cuba por sus constantes violaciones de derechos humanos y el apoyo a la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela.

Ni el pragmatismo de Obama, ni la mano dura de Trump, en consonancia con los anteriores presidentes de EEUU, lograron cambios sustanciales en la isla.

Cinco años después los cubanos somos los más afectados por un enfrentamiento histórico que mantiene separadas a familias a ambos lados del Estrecho de la Florida y en otras fronteras.

Mi propia familia está dividida por 60 años de dictadura en Cuba y las decisiones tanto de Estados Unidos como del régimen. Mi hermano aguarda en Cuba una entrevista en él embajada americana para irse hacia Missouri con mis padres y mi hermano. Yo escribo desde España, a donde vine por la falta de futuro en mi país. Así hay otros muchos casos.

Han pasado cinco años del deshielo entre Estados Unidos y Cuba y los cubanos seguimos sin futuro.

Los pocos que se atreven dentro a pedir cambios en Cuba son tildados de pagados por Estados Unidos. Enfrentarse a la dictadura puede conllevar la cárcel como le pasó al periodista de Cubanet Roberto Jesús Quiñones, o el descrédito público como al líder de la Unión Patriótica de Cuba, José Daniel Ferrer.

Quienes lo hacen desde afuera, les prohíben entrar al país y también los desprestigian en redes sociales como hacen con Alex Otaola por su programa en Facebook.

Los cubanos seguimos sin contar para el Gobierno de Cuba ni para el de Estados Unidos, ni siquiera para los cubanoamericanos en Florida.

Cinco años después del deshielo queda mucho por hacer en Cuba y los cubanos mantenemos algo de esperanza porque es lo único que no nos han quitado en 60 años de dictadura y en apenas 5 de supuesto deshielo.

Los cabezazos vigilados de José Daniel Ferrer

La imagen de José Daniel Ferrer golpeándose contra un buró, durante su detención por el Gobierno de Cuba, sigue en la retina de más de un ciudadano como la más chocante del vídeo de unos diez minutos presentado este miércoles por la televisión estatal para desacreditar al reo, aún pendiente de juicio.

El Coordinador Nacional de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) quizá no calculó bien la dimensión de su acción que quedó grabada por una cámara oculta del régimen y ahora utilizan para intentar desprestigiar su figura y su trayectoria de oposición al castrismo. Pero hasta que no conozcamos la versión de Ferrer, no podremos tener una versión definitiva.

“Quiñones me está metiendo”, gritó el prisionero en una imagen editada del vídeo, que deja ver cortes evidentes antes y después de los cabezazos. La seguridad vigila a los cubanos, pero carece de un editor profesional; aunque en este caso, la premura del régimen por responder a la iniciativa del Parlamento Europeo de solidaridad con Ferrer pudo haber obligado a los represores a editar contra reloj.

Quizá una parte de la oposición a 60 años de dictadura en Cuba no es consciente, y espero que a partir de ahora lo sea, del nivel de vigilancia y la capacidad de tergiversación castrista, cuya propaganda lleva años maquillando y ocultando la verdad del país y triturando a muchas voces que se rebelan.

La escena donde Ferrer tira la mesa para luego decir que lo había hecho un agente del gobierno, y otras donde sale empuñando un arma de juguete, negando la vía armada y reiterando el carácter pacífico de su labor opositora, y una reunión con hombres encapuchados, que fueron contratados por la Seguridad del Estado para secuestrar y golpear a opositores en Santiago de Cuba, fueron utilizadas por el aparato propagandístico del Partido Comunista (PCC) para intentar dejarlo muy mal parado ante la mayoría de los cubanos. Esa que solo puede ver y leer los medios estatales y que avizora algo en las redes sociales cuando los pocos megas contratados los dejan o en el «paquete».

La imagen, que pudo haber sido un descuido de Ferrer, quedó grabada; pero no deja de sorprender que un opositor de su trayectoria, que es vigilado hasta en su propia casa -como mostró el propio corto de la seguridad cubana- haya ignorado que estaba siendo grabado desde que fue arrestado hasta dentro de la cárcel.

Ya avisó Guillermo Cabrera Infante que era injusto acusar a los cubanos de padecer delirio de persecución porque la persecución, en Cuba, es un delirio de estado.

No es paranoia. Al que menos se imaginen desde La Habana lo espían o incluso en otro país y, cuando conviene a la maquinaria totalitaria, ya te están sacando hasta la foto del juramento a la bandera con el “Seremos como el Che”, cuando eras un niño adoctrinado en Cuba, o incluso aquella con una camisa con la imagen del argentino o junto a un símbolo de la dictadura. Los únicos permitidos allá adentro, aunque algunos vayan despertando.

Así lo hicieron con el pelotero cubano Aroldis Chapman, quien fue prioridad del espionaje del MININT en EEUU, según documentos filtrados a CiberCuba.

La campaña del Gobierno de Cuba contra Ferrer solo evidencia la desesperación de los altos dirigentes cubanos para quedar bien con el Parlamento Europeo antes de que aprobaran una resolución pidiendo la liberación de Ferrer y los otros tres miembros de UNPACU: Roilán Zárraga, Fernando González Vaillant y José Pupo Chaveco. Además solicitan un proceso judicial con garantías, acceso a un abogado de su preferencia y a los documentos que prueben el presunto delito de secuestro y golpiza a otro ciudadano en Santiago de Cuba.

Hasta ahora, a los que mandan en Cuba les ha importado poco lo que piensan sus ciudadanos, pero se mueven siempre que la presión viene de afuera y cuando otros países ponen en duda la vitrina construida durante décadas por el fallecido Fidel Castro que contaba un país “con todos y para el bien de todos”. Pobre José Martí , cuyo legado, ha sido tan manipulado.

Los cabezazos vigilados de Ferrer perdurarán un tiempo en la propaganda oficial y en las retinas de cubanos que asisten silentes a la campaña de descrédito en su contra, su detención arbitraria e injustificada por más de un mes, al menos dentro de Cuba, serán parte olvidada de esta historia y tendrá menos eco que afuera de esa isla del Caribe.

La acción de Ferrer dejó en evidencia también el dolor de cabeza que supone la oposición creciente de los ciudadanos en Cuba, sobre todo en la actual coyuntura, cuando La Habana necesita financiamiento y diálogo con Europa.

De a poco y por distintas causas: religiosas, animalistas, contra el machismo y la violencia de género, por la raza, por el colectivo LGTBI+ y políticas, los cubanos se van uniendo en pequeños grupos que suponen un peligro para la permanencia de un sistema que pretende eternizarse con la promesa incumplida de un bienestar que nunca llega para todos y al que la excusa de culpar a Estados Unidos de cada uno de sus males ya se les gastó por la reiteración.

El día que los cubanos comprendan que los cabezazos de Ferrer son una muestra de la impotencia colectiva, el régimen sabrá que se acabó su impunidad interna porque fuera ya no los creen ni sus propios aliados, aunque públicamente insistan en mantener un diálogo crítico, pero imposible con la dictadura porque la civilización es incompatible con la barbarie y esos ojos entrenados para husmear la vida de los otros.

Las vendas con Nicolás Maduro, Juan Guaidó y la situación en Venezuela

Y reducir la situación en Venezuela solo al petróleo,

Y obviar los millones de inmigrantes,

Y las maniobras de Nicolás Maduro para desconocer a la oposición,

Y su Asamblea Constituyente creada al dedillo porque en la Asamblea Nacional no tenía mayoría,

Y no llamarlo dictador,

Y decir que solo apoyan a Juan Guaidó por intereses económicos,

Y Rusia, Turquía, Cuba, Bolivia —ejemplos de “democracias”— solo apoyan a Maduro por el bienestar del pueblo,

Y mirar para otro lado mientras Venezuela deja de ser lo que era,

Y lo dejó de ser hace tiempo,

Y tildar de golpista al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, la legítima autoridad en el país,

Y no llamar usurpador a Maduro el pasado 10 de enero,

Y cerrar los ojos cuando el sucesor de Chávez intenta deslegitimar a la institución que preside Guaidó,

Y “el imperialismo” de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Guatemala, Colombia, Brasil, Paraguay, Perú, Ecuador, Costa Rica, Chile, Kosovo y Georgia, y la Organización de los Estados Americanos (OEA) reconoce a Guaidó,

Y “el imperialismo” causó todos los males de Venezuela,

Y países con “todas las libertades del mundo” como Cuba, Bolivia, Rusia, Turquía y Nicaragua apoyan a Maduro,

Y ellos sí son “legítimos y revolucionarios”, no como Guaidó,

Y también México y Uruguay del lado del hombre que sumió a Venezuela en la crisis,

Y así se intentan convencer de que Venezuela “va bien» con Maduro,

Y que Guaidó está a la orden de alguien fuera del país como todas las oposiciones en países de izquierda,

Y que el pueblo venezolano, los ciudadanos, no están hartos,

Y que las protestas del 23 de enero fueron mentira.

Manifestación en Venezuela contra el mandato de Nicolás Maduro. / Twitter

Claves para entender qué ocurre en el Volcán de Fuego y en el Kilauea

La violenta erupción del Volcán de Fuego en Guatemala este domingo, que ha causado al menos la muerte de 100 personas y la evacuación de miles más, ha coincidido con la intensa actividad que viene registrando desde el 3 de mayo el volcán Kilauea en Hawái. Sin embargo, según especialistas del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los dos fenómenos no tienen relación alguna. Explican que es habitual que distintas actividades volcánicas coincidan en el tiempo. «Esto es porque hay más de 1500 volcanes activos en el mundo y la geodinámica terrestre no cesa», apunta Joan Martí, profesor de investigación del CSIC y jefe del Grupo de Volcanología de Barcelona. En cualquier caso, es difícil preverlas, coinciden los especialistas consultados.

«Las actividades de ambos volcanes son independientes y corresponden a procesos tectónicos distintos. Esto implica que no están relacionadas, a priori. Una relación genética entre ambas sería un fenómeno geológico a una escala enorme», detalla Raúl Pérez López, científico titular y geólogo del Área de Riesgos Geológicos del IGME. Según Joan Martí, «las erupciones efusivas como la de Hawái tienen una duración mucho más larga (de semanas a meses o incluso años) que las explosivas (de pocos días a pocas semanas), como es el caso del volcán de El Fuego en Guatemala«.

Vecinos de un poblado de Guatemala durante el entierro de algunas víctimas del volcán de El Fuego.

Según los datos facilitados por el Instituto Smithsonian de EE UU, en su programa de Vulcanismo Global, solamente durante el año 2017 el Volcán de Fuego tuvo 12 procesos eruptivos con flujos de lava y piroclásticos. «El Fuego lleva estando en erupción unos 16 años, desde 2002, con una fuerte actividad durante los últimos tres años», apunta Raúl Pérez López, científico titular y geólogo del Área de Riesgos Geológicos del IGME. «Lo que pasa es que ahora se ha recrudecido con consecuencias fatales para las localidades cercanas«, añade.

En cuanto al Kilauea, señala el especialista del IGME, ha entrado en erupción unas 54 veces durante el siglo XX y XXI, y está “científicamente” en erupción desde 1982. El archipiélago de Hawái corresponde a lo que los geólogos denominan como hot spot o punto caliente. Se trata de erupciones efusivas de magmas poco evolucionados y muy calientes y fluidos, especifica Martí. «Esto genera lavas que pueden presentar distribuciones superficiales importantes y recorrer distancias de varias decenas de kilómetros», expone Martí. La erupción del volcán de Fuego sin embargo es de tipo explosivo. «Son magmas más evolucionados, muy ricos en gases, y más fríos y viscosos que en el caso de Hawái», añade el experto del CSIC. De hecho, el volcán de Guatemala está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, un área con una intensa actividad.

Volcanes activos

Además de estos dos volcanes, ahora mismo están en actividad eruptiva más de 10 en todo el mundo. Entre ellos el Merapi, el Dukono y el Agung en Indonesia, el Pitón de la Fournaise en la Isla de Reunión, cerca de Madagascar, el Sakurajima en Japón, el Ambae en Vanuatu, el Langila en Papúa Nueva Guinea, el Mayón en Filipinas, el Reventador en Ecuador y el Sabancaya en Perú. «La actividad es variada, aunque la mayoría son nubes de cenizas que no tienen alto impacto en la población y que por tanto tienen menos divulgación en los medios», especifica la jefa de la Unidad de Las Palmas de Gran Canaria del IGME, Inés Galindo Jiménez.

La mayoría de los volcanes actualmente activos están en el Cinturón de Fuego del Pacífico, «en el que se concentran varias de las zonas de subducción [donde coinciden las placas tectónicas] más importantes del planeta, y en las que se localiza una intensa actividad sísmica y volcánica», especifica Galindo. De hecho, en Guatemala también acaba de registrarse un terremoto de magnitud 5,2 debido a la erupción. «En 1773, la que era entonces capital guatemalteca, Antigua, fue devastada por un terremoto estimado de magnitud superior a 7 grados, lo que obligó a cambiar la ubicación de la capital a la ciudad de Asunción, la actual Ciudad de Guatemala», recuerda Pérez.

El experto del IGME insiste en que todo el Cinturón del Pacífico está lleno de volcanes muy activos y de gran poder destructivo desde Norte América hasta Chile por la subducción, o sea, la coincidencia de distintas placas tectónicas. «Si me pregunta cuál va a ser el siguiente, no sabría decirle, candidatos hay muchos. Por suerte, no entran todos en erupción a la vez», recalca.

Diferencias entre el Volcán de Fuego y el Kilauea.

¿Cómo alertar a la población?

«Las erupciones volcánicas se intentan pronosticar con antelación suficiente como para alertar y proteger a la población y los bienes, pero el tiempo con el que avisan los volcanes a veces no es suficiente», explica la jefa de la Unidad de Las Palmas de Gran Canaria del IGME. «Hay organismos que se encargan de hacer el seguimiento de la actividad volcánica [como elInstituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrografía en Guatemala con El Fuego] y que en función de las señales —sísmicas, geoquímicas, deformación, etc.— que registren y del conocimiento previo del volcán dan un pronóstico de la evolución de la erupción».

En busca de antídotos contra el nuevo populismo y el nacionalismo en Europa

«El populismo no es una causa, sino una consecuencia de las políticas europeas que no han protegido a los ciudadanos ante la crisis». Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, ha resumido con estas palabras el espíritu del estudio anual sobre el estado de la Unión Europea elaborado por la entidad y presentado este miércoles en Madrid. La difícil situación política de Italia, que se ha agravado con el veto del presidente de la República a un ministro de Economía euroescéptico propuesto por la coalición del Movimiento 5 Estrellas y la Liga, ha sido uno de los grandes protagonistas del debate. «El presidente de Italia, Sergio Mattarella, ha enviado un claro mensaje: Europa no se toca», ha declarado Sartorius. En este sentido, Diego López Garrido, economista y director del informe, ha puntualizado que «Europa tiene tres grandes frentes contra los que debe actuar: el nacionalismo populista, el autoritarismo y el proteccionismo de la administración Trump».

El líder populista, Matteo Salvini, durante una conferencia de la Liga en Italia el pasado 26 de mayo. (EFE)

«Mattarella ha echado leña al fuego», ha criticado, por otra parte, el político socialista Josep Borrell durante la presentación que tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes, en la cual participaron los autores del informe y personalidades políticas y académicas. La lectura que hace Borrell sobre la caótica situación italiana es que no se respeta al electorado y esto refuerza el sentimiento antieuropeo, que ha impulsado a los líderes populistas Luigi Di Maio y Matteo Salvini. «¿Cuál es la alternativa: llamar a un señor que representa al FMI?», se ha cuestionado sobre la propuesta del presidente italiano de encargar al economista Carlo Cottarelli formar Gobierno. Si en algo han coincidido los ponentes es que el resultado de unas eventuales elecciones en el país transalpino en el corto plazo va a ser igual o peor del que salió de las urnas el 4 de marzo.

El estudio, elaborado junto a la institución alemana Friedrich-Ebert-Stiftung, recomienda una serie de medidas a los Estados miembros de la UE. La publicación hace especial hincapié en la dimensión social y sugiere, para la conformación de un pilar social europeo fuerte, la elaboración de leyes a escala comunitaria que garanticen la calidad del empleo, el derecho a la negociación colectiva y la creación de un instrumento financiero comunitario para impulsar políticas activas de empleo en los países más castigados por la crisis, entre ellos Italia, España y Grecia.

«La crisis ha degradado el Estado de bienestar, ha aumentado la desigualdad, ha disminuido los salarios y no ha resuelto el problema de los impuestos que recaen sobre los ciudadanos con menos recursos», ha afirmado López. Esta sensación de abandono por parte de los electores ha calado en el resurgimiento del nacionalismo y el populismo, movimientos que han sumado más de 130 millones de votantes europeos, según ha detallado José Pascual Marco, director general para Asuntos Europeos del Ministerio de Exterior español.

Ante el reto nacionalista, tanto en Italia como en otros países (en particular los Gobiernos del Este europeo, como Polonia y Hungría), el informe recoge la necesidad de poner en marcha un mecanismo de seguimiento permanente de los valores sobre los cuales se fundó la UE, que deben perseguir las derivas antidemocráticas, xenófobas y antieuropeas. «Europa debe caminar más unida, en lo político y lo social, respetando la diversidad de cada Estado miembro y en base a los valores de la Unión», ha insistido el director de esta séptima edición del estudio. Así mismo, la publicación insiste en que se deben dedicar recursos a contrarrestar las noticias falsas que alimentan los populismos ultranacionalistas.

Una Unión más humanitaria

«En Europa hay una pérdida de los derechos humanos, se ha retrocedido en el derecho al asilo de muchos refugiados que ahora se camuflan como simples inmigrantes cuando vienen huyendo de situaciones de crisis humanitaria», ha apuntado Estrella Galán, secretaria general de la Comisión de Ayuda al Refugiado y una de las autoras del estudio. En este punto, el informe recoge la necesidad de un verdadero sistema europeo de asilo, basado en el respeto de los derechos humanos para dar respuesta a la actual crisis humanitaria y asumir un reparto equitativo y solidario de los refugiados entre todos los Estados. Galán ha calificado de «criminalización de la solidaridad» los recientes casos de juicios a personas que han intentado ayudar a migrantes y la hostilidad hacia las ONG que operan en el Mediterráneo.

Como balance positivo del último año en Europa, el informe destaca el Reglamento General de Protección de Datos que empezó a aplicarse el pasado 25 de mayo. También evidencia como la Unión se aleja cada vez más de las posiciones de los Estados Unidos de Donald Trump y asume el liderazgo de acuerdos como el de París y el nuclear con Irán. El estudio ha destacado notables avances en la política de Seguridad y Defensa, y ha subrayado que el europeísmo crece entre los más jóvenes, como apunta el último Eurobarómetro, que ven la necesidad de una mayor integración europea, aunque no acaben de entender cómo la Unión resolverá sus principales problemas.

(Publicado en EL PAÍS)

Eurovisión, Israel y Palestina: ¿Toy?

El sábado disfrutaba, porque bailar no puedo, con la canción ganadora de Eurovisión 2018. El sábado me alegraba por Netta y su inclusiva Toy, un alegato para acabar con el bullying. El sábado tampoco podía cacarrear, pero repito me alegraba por ella, que con su gracia y arte, alzaba el galardón. Este lunes seguía alegre por Netta, pero no podía dejar de ver con tristeza la nueva escalada de tensión en Israel contra los palestinos: más de 55 muertos y la cifra continúa ascendiendo por los heridos graves.

Este lunes sigo repitiendo en mi cerebro el estribillo: «I’m not your Toy». Mientras veo las imágenes del desastre que ha causado el Ejército de Israel en la Franja de Gaza. La provocación venía desde el otro lado del Atlántico, el detonante Donald Trump, ese señor que con un tuit hace y deshace a su antojo, al mejor estilo troll, pero que hasta Jerusalén no fue. Él mejor desde casa, desde la Casa Blanca. Allí estuvo la Primera Hija del Señor Presidente de los Estados Unidos, quien con el simple reconocimiento de la Tierra Sagrada como capital de Israel y la apertura de embajada estadounidense en este territorio, donde confluyen y fluyen tantas religiones, ha provocado la ira de cientos de palestinos.

Netta no tiene culpa de haber nacido en Israel. Ella no es un juguete y nosotros tampoco. Los ciudadanos israelíes no son Benjamín Netanyahu. El arte se involucra en política sólo si el artista quiere. El mensaje de ella era claro: inclusión, aceptación, aunque su país predique todo lo contrario.

Netta me sigue alegrando el día y yo no me siento culpable por oírla a ella o a cualquier otro artista que venga de un país con prácticas poco democrática y cuestionables. Israel no ha llevado a buen término su situación en el Medio Oriente, los extremistas israelíes no se han hecho hueco en la zona y han marginado al pueblo palestino.

Israel no es Netta, aunque ella haya representado a Israel. Estados Unidos no es Trump, aunque sus políticas y pasos dados en la región sean cuestionables. La ‘trumpada’ de salir del pacto nuclear con Irán, su discurso retrógrado contra las minorías, antiinmigrante, hasta este gesto de poner la embajada de ese país en Jerusalén justo hoy cuando se cumplen 70 años del establecimiento de Israel y casi los mismos del expolio a los palestinos, no representa a los ciudadanos de Estados Unidos. Ni a muchos de los estadounidenses.