Archivo de la categoría: El País

Claves para entender qué ocurre en el Volcán de Fuego y en el Kilauea

La violenta erupción del Volcán de Fuego en Guatemala este domingo, que ha causado al menos la muerte de 100 personas y la evacuación de miles más, ha coincidido con la intensa actividad que viene registrando desde el 3 de mayo el volcán Kilauea en Hawái. Sin embargo, según especialistas del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los dos fenómenos no tienen relación alguna. Explican que es habitual que distintas actividades volcánicas coincidan en el tiempo. «Esto es porque hay más de 1500 volcanes activos en el mundo y la geodinámica terrestre no cesa», apunta Joan Martí, profesor de investigación del CSIC y jefe del Grupo de Volcanología de Barcelona. En cualquier caso, es difícil preverlas, coinciden los especialistas consultados.

«Las actividades de ambos volcanes son independientes y corresponden a procesos tectónicos distintos. Esto implica que no están relacionadas, a priori. Una relación genética entre ambas sería un fenómeno geológico a una escala enorme», detalla Raúl Pérez López, científico titular y geólogo del Área de Riesgos Geológicos del IGME. Según Joan Martí, «las erupciones efusivas como la de Hawái tienen una duración mucho más larga (de semanas a meses o incluso años) que las explosivas (de pocos días a pocas semanas), como es el caso del volcán de El Fuego en Guatemala«.

Vecinos de un poblado de Guatemala durante el entierro de algunas víctimas del volcán de El Fuego.

Según los datos facilitados por el Instituto Smithsonian de EE UU, en su programa de Vulcanismo Global, solamente durante el año 2017 el Volcán de Fuego tuvo 12 procesos eruptivos con flujos de lava y piroclásticos. «El Fuego lleva estando en erupción unos 16 años, desde 2002, con una fuerte actividad durante los últimos tres años», apunta Raúl Pérez López, científico titular y geólogo del Área de Riesgos Geológicos del IGME. «Lo que pasa es que ahora se ha recrudecido con consecuencias fatales para las localidades cercanas«, añade.

En cuanto al Kilauea, señala el especialista del IGME, ha entrado en erupción unas 54 veces durante el siglo XX y XXI, y está “científicamente” en erupción desde 1982. El archipiélago de Hawái corresponde a lo que los geólogos denominan como hot spot o punto caliente. Se trata de erupciones efusivas de magmas poco evolucionados y muy calientes y fluidos, especifica Martí. «Esto genera lavas que pueden presentar distribuciones superficiales importantes y recorrer distancias de varias decenas de kilómetros», expone Martí. La erupción del volcán de Fuego sin embargo es de tipo explosivo. «Son magmas más evolucionados, muy ricos en gases, y más fríos y viscosos que en el caso de Hawái», añade el experto del CSIC. De hecho, el volcán de Guatemala está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, un área con una intensa actividad.

Volcanes activos

Además de estos dos volcanes, ahora mismo están en actividad eruptiva más de 10 en todo el mundo. Entre ellos el Merapi, el Dukono y el Agung en Indonesia, el Pitón de la Fournaise en la Isla de Reunión, cerca de Madagascar, el Sakurajima en Japón, el Ambae en Vanuatu, el Langila en Papúa Nueva Guinea, el Mayón en Filipinas, el Reventador en Ecuador y el Sabancaya en Perú. «La actividad es variada, aunque la mayoría son nubes de cenizas que no tienen alto impacto en la población y que por tanto tienen menos divulgación en los medios», especifica la jefa de la Unidad de Las Palmas de Gran Canaria del IGME, Inés Galindo Jiménez.

La mayoría de los volcanes actualmente activos están en el Cinturón de Fuego del Pacífico, «en el que se concentran varias de las zonas de subducción [donde coinciden las placas tectónicas] más importantes del planeta, y en las que se localiza una intensa actividad sísmica y volcánica», especifica Galindo. De hecho, en Guatemala también acaba de registrarse un terremoto de magnitud 5,2 debido a la erupción. «En 1773, la que era entonces capital guatemalteca, Antigua, fue devastada por un terremoto estimado de magnitud superior a 7 grados, lo que obligó a cambiar la ubicación de la capital a la ciudad de Asunción, la actual Ciudad de Guatemala», recuerda Pérez.

El experto del IGME insiste en que todo el Cinturón del Pacífico está lleno de volcanes muy activos y de gran poder destructivo desde Norte América hasta Chile por la subducción, o sea, la coincidencia de distintas placas tectónicas. «Si me pregunta cuál va a ser el siguiente, no sabría decirle, candidatos hay muchos. Por suerte, no entran todos en erupción a la vez», recalca.

Diferencias entre el Volcán de Fuego y el Kilauea.

¿Cómo alertar a la población?

«Las erupciones volcánicas se intentan pronosticar con antelación suficiente como para alertar y proteger a la población y los bienes, pero el tiempo con el que avisan los volcanes a veces no es suficiente», explica la jefa de la Unidad de Las Palmas de Gran Canaria del IGME. «Hay organismos que se encargan de hacer el seguimiento de la actividad volcánica [como elInstituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrografía en Guatemala con El Fuego] y que en función de las señales —sísmicas, geoquímicas, deformación, etc.— que registren y del conocimiento previo del volcán dan un pronóstico de la evolución de la erupción».

En busca de antídotos contra el nuevo populismo y el nacionalismo en Europa

«El populismo no es una causa, sino una consecuencia de las políticas europeas que no han protegido a los ciudadanos ante la crisis». Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, ha resumido con estas palabras el espíritu del estudio anual sobre el estado de la Unión Europea elaborado por la entidad y presentado este miércoles en Madrid. La difícil situación política de Italia, que se ha agravado con el veto del presidente de la República a un ministro de Economía euroescéptico propuesto por la coalición del Movimiento 5 Estrellas y la Liga, ha sido uno de los grandes protagonistas del debate. «El presidente de Italia, Sergio Mattarella, ha enviado un claro mensaje: Europa no se toca», ha declarado Sartorius. En este sentido, Diego López Garrido, economista y director del informe, ha puntualizado que «Europa tiene tres grandes frentes contra los que debe actuar: el nacionalismo populista, el autoritarismo y el proteccionismo de la administración Trump».

El líder populista, Matteo Salvini, durante una conferencia de la Liga en Italia el pasado 26 de mayo. (EFE)

«Mattarella ha echado leña al fuego», ha criticado, por otra parte, el político socialista Josep Borrell durante la presentación que tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes, en la cual participaron los autores del informe y personalidades políticas y académicas. La lectura que hace Borrell sobre la caótica situación italiana es que no se respeta al electorado y esto refuerza el sentimiento antieuropeo, que ha impulsado a los líderes populistas Luigi Di Maio y Matteo Salvini. «¿Cuál es la alternativa: llamar a un señor que representa al FMI?», se ha cuestionado sobre la propuesta del presidente italiano de encargar al economista Carlo Cottarelli formar Gobierno. Si en algo han coincidido los ponentes es que el resultado de unas eventuales elecciones en el país transalpino en el corto plazo va a ser igual o peor del que salió de las urnas el 4 de marzo.

El estudio, elaborado junto a la institución alemana Friedrich-Ebert-Stiftung, recomienda una serie de medidas a los Estados miembros de la UE. La publicación hace especial hincapié en la dimensión social y sugiere, para la conformación de un pilar social europeo fuerte, la elaboración de leyes a escala comunitaria que garanticen la calidad del empleo, el derecho a la negociación colectiva y la creación de un instrumento financiero comunitario para impulsar políticas activas de empleo en los países más castigados por la crisis, entre ellos Italia, España y Grecia.

«La crisis ha degradado el Estado de bienestar, ha aumentado la desigualdad, ha disminuido los salarios y no ha resuelto el problema de los impuestos que recaen sobre los ciudadanos con menos recursos», ha afirmado López. Esta sensación de abandono por parte de los electores ha calado en el resurgimiento del nacionalismo y el populismo, movimientos que han sumado más de 130 millones de votantes europeos, según ha detallado José Pascual Marco, director general para Asuntos Europeos del Ministerio de Exterior español.

Ante el reto nacionalista, tanto en Italia como en otros países (en particular los Gobiernos del Este europeo, como Polonia y Hungría), el informe recoge la necesidad de poner en marcha un mecanismo de seguimiento permanente de los valores sobre los cuales se fundó la UE, que deben perseguir las derivas antidemocráticas, xenófobas y antieuropeas. «Europa debe caminar más unida, en lo político y lo social, respetando la diversidad de cada Estado miembro y en base a los valores de la Unión», ha insistido el director de esta séptima edición del estudio. Así mismo, la publicación insiste en que se deben dedicar recursos a contrarrestar las noticias falsas que alimentan los populismos ultranacionalistas.

Una Unión más humanitaria

«En Europa hay una pérdida de los derechos humanos, se ha retrocedido en el derecho al asilo de muchos refugiados que ahora se camuflan como simples inmigrantes cuando vienen huyendo de situaciones de crisis humanitaria», ha apuntado Estrella Galán, secretaria general de la Comisión de Ayuda al Refugiado y una de las autoras del estudio. En este punto, el informe recoge la necesidad de un verdadero sistema europeo de asilo, basado en el respeto de los derechos humanos para dar respuesta a la actual crisis humanitaria y asumir un reparto equitativo y solidario de los refugiados entre todos los Estados. Galán ha calificado de «criminalización de la solidaridad» los recientes casos de juicios a personas que han intentado ayudar a migrantes y la hostilidad hacia las ONG que operan en el Mediterráneo.

Como balance positivo del último año en Europa, el informe destaca el Reglamento General de Protección de Datos que empezó a aplicarse el pasado 25 de mayo. También evidencia como la Unión se aleja cada vez más de las posiciones de los Estados Unidos de Donald Trump y asume el liderazgo de acuerdos como el de París y el nuclear con Irán. El estudio ha destacado notables avances en la política de Seguridad y Defensa, y ha subrayado que el europeísmo crece entre los más jóvenes, como apunta el último Eurobarómetro, que ven la necesidad de una mayor integración europea, aunque no acaben de entender cómo la Unión resolverá sus principales problemas.

(Publicado en EL PAÍS)

Abogados turcos denuncian la persecución del Gobierno de Erdogan

Hayri Gozuacik ejercía desde 2001 como abogado en Ankara. Ahora vive como refugiado en Bélgica y alejado de su familia que aún reside en la capital turca. Se tuvo que ir en 2016, dos semanas después del intento fallido de golpe de Estado al Gobierno de Recep Tayyip Erdogan. La policía registró su casa y oficina para detenerle. Un fiscal pidió cadena perpetua para él por «fundar y dirigir una organización terrorista».

Como él, unos 1.539 abogados han sido procesados, 580 arrestados y 103 están condenados «por intentar defender la independencia del poder judicial tras la declaración del Estado de emergencia aún vigente en Turquía«, según ha alegado la iniciativa The Arrested Lawyers (Los Abogados Detenidos, en español), durante un encuentro con periodistas organizado el 12 de abril en Madrid por el despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo. En su web la plataforma, que fue creada por letrados turcos que han sido obligados a vivir en el exilio, se define como una asociación que intercede por los «defensores de los derechos humanos y los abogados turcos».

«No es posible hablar de un poder judicial imparcial e independiente turco, aunque nunca lo fue totalmente, porque en la actualidad los tribunales están compuestos por consejos ejecutivos dirigidos por el Gobierno y por jueces con menos de tres años de experiencia», ha denunciado Gozuacik. Entre los 103 abogados condenados por los tribunales las penas van desde los dos años como Ferhat Kizilkaya y Saban Top hasta los 12 años como Ali Riza y Mehmet Canpolat, apunta The Arrested Lawyers en su informe «Encarcelamiento de los abogados turcos«.

La mayoría han sido relacionados de manera directa o indirecta con el clérigo islamista Fetulá Gülen, quien fue acusado por Erdogan de ser el artífice del fallido golpe de Estado. Según apunta Amnistía Internacional en el Informe sobre derechos humanos 2017/2018, en Turquía más de 50.000 personas estaban en prisión preventiva por cargos relacionados con la “pertenencia a la Organización Terrorista Fethullahista”. La misma acusación con la que persiguieron a Gozuacik. El Gobierno de Erdogán ha llevado adelante, desde julio de 2016, despidos masivos de unos 107.000 trabajadores públicos «por presuntos vínculos no especificados con grupos terroristas». «A muchas de ellas se les impidió en la práctica continuar ejerciendo su profesión, y tuvieron problemas para encontrar otros empleos después de ser calificados de ‘terroristas’ a consecuencia de sus despidos», señala esta ONG

Uno de los perseguidos por pertenecer al movimiento de Gülen es el también turco Mehmet Siginir, quien ha fundado en España la Plataforma Pro Derechos y Libertades como una deuda personal con su propio hermano y para denunciar la situación en su país. Siginir pudo huir en 2016 de Turquía tras un intento de detención por ser empleado en una de las imprentas que trabajaban para la cofradía islamista de Gülen. Ahora reside en España como ciudadano comunitario porque está casado desde 2006 con una española. Pero su hermano, quien fue profesor por 14 años, no tuvo la misma oportunidad, y tras permanecer un año en prisión, ha sido condenado a más de seis años de cárcel porque su hijo recibía clases en una de las escuelas vinculada al gülenismo y usaba una aplicación encriptada de mensajería, ByLock.

«Mi hermano ni siquiera tenía un teléfono inteligente pese a que yo le insistía constantemente», afirma Siginir. El fundador de Pro Derechos y Libertades, donde recoge todas las denuncias contra el Gobierno turco, se ha tropezado también en España con acusaciones hechas por turcos residentes en el país de que «es terrorista», por su antiguo trabajo como traductor y editor. «Al menos el Gobierno español no ha caído en el juego de Erdogan y ha rechazado las solicitudes de extradición del Gobierno turco. Pero en otros territorios se han entregado a ciudadanos de mi país», lamenta.

El creador de esta plataforma ha señalado que «Interpol está siendo socavada por el Gobierno turco, especialmente el sistema de notificaciones». En este sentido, Ugur Tok, director de Platform for Peace and Justice, otra iniciativa ciudadana que denuncia la represión de Erdogan, ha explicado que «Interpol dejó de aceptar peticiones [de extradición] porque no se puede involucrar en persecuciones políticas».

Por su parte, el abogado venezolano Juan Carlos Gutiérrez, socio del bufete madrileño, insistió en que los mecanismos que se están usando en Turquía son los mismos que se usaron en Venezuela para «reprimir a los opositores». Gutiérrez, quien ha representado al líder opositor venezolano Leopoldo López, ha dicho que el despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo está estudiando algunos casos de tortura en Turquía para presentar «procedimientos por crímenes de lesa humanidad cometidos por Erdogan».

(publicado en EL PAÍS)

En la capital conviven hasta 16 tipos de carril-bici que no se respetan / Escuela de Periodismo UAM – EL PAÍS

Carril bidireccional santa engracia madrid

Un coche detiene la circulación de un ciclista en la calle de Santa Engracia.

Ir en bicicleta por Madrid es complicado tanto para los ciclistas como para los conductores. En la capital hay hasta 16 tipos de carriles-bici: desde los que se integran en las vías junto al coche hasta los que van segregados en carriles exclusivos. Y ni las bicicletas ni los coches respetan la mayoría de ellos. El actual Gobierno de Ahora Madrid admite que no todos los carriles-bici funcionan y se ha comprometido a eliminar los que discurren por las aceras.

LEER MÁS en el especial de la Escuela de Periodismo UAM – EL PAÍS

Sigue leyendo