Archivo de la categoría: Estados Unidos

Cubana pide visa humanitaria para atender a su marido enfermo de cáncer en Estados Unidos

“Hola, mi nombre es Elsa Canel, vivo en Santiago de Cuba y soy licenciada en rehabilitación en salud. Trabajo en la sala de rehabilitación de un policlínico aquí en el municipio de Santiago de Cuba”, me dijo este domingo una cubana que está pidiendo visa humanitaria para acompañar a su esposo enfermo de cáncer en Estados Unidos.

“Mi esposo, con el cual llevo 27 años de matrimonio y tenemos un hijo de 22 años. William Setien Vázquez emigró a EE. UU. hace poco mas de un año en el cruce por la frontera de México, entró con un I-220a, que es un asilo politico, el 20 de febrero del 2022. Por lo cual aún no tiene estatus legal”.

“A los cinco meses de estar allí se le presentó una afonía o ronquera que no respondió a ningún tratamiento y al estudiarlos los especialista sospecharon de algo maligno. Sospecha que se confirmó el 22 de enero de este año, al ser positiva su biopsia a un tumor o cáncer de laringe, un carcinoma para ser más específicos”.

“Luego de la biopsia, en lo que se estaba coordinando con los oncólogos el tratamiento, apenas en 10 días el tumor comenzó a presionar sus vías respiratorias y hubo que realizarle una traqueotomía de urgencia para poder salvar su vida”.

“Lo sacaron dos veces de dos paro respiratorios. Ya estabilizado de su traqueotomía, cosa que costó mucho, estamos en espera en breve de iniciar el tratamiento oncológico de quimio radiación”.

Cubana pide visa humanitaria para atender a su marido enfermo de cáncer en Estados Unidos.

“Mi esposo está sólo en ese país, no tiene ningún familiar, ni ningún amigo en ese estado donde vive, que es en Las Vegas, Nevada, y está enfrentando todo el solito”.

“Desde su traqueotomía no puede hablar, lo cual resulta difícil para coordinar sus citas médicas y demás. Yo trato de participar en videollamada pero es muy poco”.

“Estoy desesperada , la impotencia y la angustia me tienen en depresión constante. Desde que supimos el diagnostico hemos tratado de buscar ayuda para lograr una visa humanitaria, que en el caso de mi esposo se que aplica para ella”.

“Fui a la Embajada de Estados Unidos aquí en Cuba en La Habana y allí me informaron que esos trámites se realizan desde allá. Por lo cual así en las condiciones que se encuentra mi esposo, acudimos a la Iglesia Católica que le brinda la ayuda a mi esposo y nada. A la Cruz Roja, la cual hizo gestiones llamando hasta a la sociedad de cáncer y tampoco. Todo esto a través de videollamadas. Yo hablando porque mi esposo no puede hablar”.

“Por último, fuimos a las oficinas de la congresista Catherine Cortés y esta nos dio un rayo de esperanza pero diciendo que la respuesta podía demorar hasta dos meses”.

“Por el amor de Dios, pido de todo corazón al que pueda ayudarme a llegar lo antes posible a mi esposo, que cada día se deteriora más su salud. Ni siquiera puede dormir acostado, tiene que aspirarse su traqueotomía porque el tumor da mucha tos y secreciones”.

Cubana pide visa humanitaria para atender a su marido enfermo de cáncer en Estados Unidos

“Mis colegas médicos y también sus médicos allá están muy preocupados porque tenga que iniciar el tratamiento oncológico solo, sin nadie que se cerciore de que esté bien. Porque es un tratamiento que se hace ambulatorio y todo el que ha tenido un familiar con esta terrible enfermedad, sabe que es inhumano que una persona tenga que enfrentarse a algo así sólo, sin ni siquiera un apoyo psicológico”.

“Allí mi esposo está siendo bien atendido, hay todos los recursos para que pueda sobrevivir, que desgraciadamente para nadie es secreto que aquí en Cuba son muy limitados”.

“Mi hijo y yo estamos desesperados. La madre de mi esposo es una persona mayor con discapacidad auditiva y antecedentes psiquiátricos por lo que soy yo, su esposa, la que está solicitando la visa porque además sé que con mis conocimientos de Medicina puedo ayudarlo a su tratamientiento y recuperación”.

“Ya tenemos el resumen de sus médicos oncólogos y es muy posible que en la próxima semana se inicie su tratamiento por lo que estamos en una carrera contra el reloj”.

“Vuelvo a reiterar mi grito desesperado de ayuda a cualquiera de buen corazón, que por caridad pueda ayudarnos. Por favor, Dios premia toda buena acción, ayúdenme a salvar la vida de mi esposo”.

“Por ultimo agradecer al periodista Alberto Arego que rápidamente me respondió y se sensibilizó con mi caso. Para ser honesta he escrito a muchos y me dicen que sí, que se van a comunicar y nada y otros ni siquiera me leen. Alberto, Dios te bendiga y multiplique en tu vida todo el bien que haces. Bendiciones para todos. Saludos cordiales”, concluyó.

Si pueden ayudar a Elsa Canel, por favor, comuníquense a su número de teléfono 5353710171 o el número de su esposo en Estados Unidos +1 702 521 0171.

Estados Unidos elimina restricciones a Cuba en envío de remesas, vuelos y viajes grupales

El Gobierno de Estados Unidos anunció este lunes nuevas medidas hacia Cuba, informaron medios locales de Miami y la agencia Reuters.

El Departamento de Estado confirmó la eliminación de sanciones establecidas por el anterior presidente Donald Trump como los límites al envío de remesas, los vuelos hacia otras provincias cubanas y los viajes grupales educativos, entre otras medidas.

Estas son las nuevas medidas de Washington hacia La Habana:

🔴Apertura de la Embajada para procesar las 20 mil visas antes de fin de año y comenzar a procesar otros 100 mil casos atrasados
🔴Restablecimiento del Programa para la Reunificación de las Familias Cubanas.
🔴Viajes profesionales y educativos ampliados, así como viajes en grupo (People to people grupal)
🔴Expansión de los viajes a los EE. UU. con visa de entrada múltiple
🔴Restablecimiento de los vuelos a las provincias
🔴Eliminación del tope de remesas de 1000 dólares
🔴Autorizar a pequeños empresarios el acceso a la tecnología de computación en la nube, las interfaces de programación de aplicaciones y las plataformas de comercio electrónico

Aquí el anuncio íntegro del Departamento de Estado:

La política de la Administración hacia Cuba sigue centrándose ante todo en el apoyo al pueblo cubano, incluidos sus derechos humanos y su bienestar político y económico.

Hoy, la Administración anunció medidas para seguir apoyando al pueblo cubano, brindándole herramientas adicionales para llevar una vida libre de la opresión del gobierno cubano y buscar mayores oportunidades económicas.

Restableceremos el Programa de Libertad Condicional para la Reunificación Familiar Cubana (CFRP) y aumentaremos aún más los servicios consulares y el procesamiento de visas, haciendo posible que más cubanos se reúnan con sus familias en los Estados Unidos a través de los canales regulares de migración.

Facilitaremos que las familias visiten a sus parientes en Cuba y que los viajeros estadounidenses autorizados se relacionen con el pueblo cubano, asistan a reuniones y realicen investigaciones.

Fomentaremos el crecimiento del sector privado de Cuba apoyando un mayor acceso a los servicios de Internet, aplicaciones y plataformas de comercio electrónico de los EE. UU. Apoyaremos nuevas vías para los pagos electrónicos y para las actividades comerciales estadounidenses con empresarios cubanos independientes, incluso a través de un mayor acceso a las microfinanzas y la capacitación.

También apoyaremos a las familias y empresarios cubanos al permitir un mayor flujo de remesas al pueblo cubano de manera que no enriquezca a los violadores de los derechos humanos. Eliminaremos el tope de remesas familiares de $1,000 por trimestre y apoyaremos las remesas de donaciones a empresarios cubanos, ambos con el objetivo de empoderar aún más a las familias para que se apoyen entre sí y para que los empresarios amplíen sus negocios.

Con estas acciones pretendemos apoyar las aspiraciones de libertad y mayores oportunidades económicas de los cubanos para que puedan llevar una vida exitosa en su hogar. Seguimos pidiendo al gobierno cubano que libere de inmediato a los presos políticos, que respete las libertades fundamentales del pueblo cubano y que permita que el pueblo cubano determine su propio futuro.

Agregaron que en concreto, la Administración:

🔴Facilitar la reunificación familiar mediante el restablecimiento del Programa Cubano de Libertad Condicional para la Reunificación Familiar (CFRP) y continuar aumentando la capacidad de los servicios consulares. El procesamiento limitado de visas de inmigrantes se reanudó en La Habana el 3 de mayo de 2022. Restableceremos el CFRP y aumentaremos el procesamiento de visas en La Habana mientras continuamos procesando la mayoría de los casos de visas de inmigrantes en la Embajada de los Estados Unidos en Georgetown, Guyana.

🔴Fortalecerá los lazos familiares y facilitar las conexiones educativas para los estadounidenses y los cubanos mediante la ampliación de los viajes autorizados en apoyo del pueblo cubano. Autorizaremos vuelos regulares y chárter a localidades fuera de La Habana. También implementaremos cambios regulatorios para restablecer el viaje grupal de persona a persona y otras categorías de viajes educativos grupales, así como ciertos viajes relacionados con reuniones profesionales e investigación profesional, incluso para respaldar el acceso ampliado a Internet y las empresas de procesamiento de remesas y brindar apoyo adicional a los empresarios cubanos. No vamos a restablecer los viajes individuales de persona a persona.

🔴Aumentará el apoyo a los empresarios cubanos independientes. Fomentaremos las oportunidades comerciales fuera del sector estatal al autorizar el acceso a la tecnología de nube ampliada, las interfaces de programación de aplicaciones y las plataformas de comercio electrónico.

🔴Exploraremos opciones para expandir el apoyo de opciones de pago adicionales para actividades basadas en Internet, pagos electrónicos y negocios con empresarios cubanos independientes. Trabajaremos para ampliar el acceso de los emprendedores a las microfinanzas y la capacitación.

🔴Garantizar que las remesas fluyan más libremente hacia el pueblo cubano sin enriquecer a quienes cometen abusos contra los derechos humanos. Específicamente, eliminaremos el límite actual de remesas familiares de $ 1,000 por trimestre por par emisor-receptor y autorizaremos las remesas de donativos (es decir, no familiares), que apoyarán a los empresarios cubanos independientes. Nos involucraremos con los procesadores de pagos electrónicos para fomentar una mayor accesibilidad al mercado cubano. No eliminaremos entidades de la Lista restringida de Cuba.

La Administración está trabajando de manera expedita para efectuar estos cambios, que se implementarán a través de los pasos que se tomen y los cambios regulatorios realizados por los Departamentos y Agencias relevantes en poco tiempo.

Fuentes:
Departamento de Estado https://www.state.gov/biden-administration-expands-support-to-the-cuban-people/
https://www.state.gov/biden-administration-measures-to-support-the-cuban-people/

Primer debate presidencial en Estados Unidos: el gallinero de Donald Trump y Joe Biden

El primer debate entre Donald Trump y Joe Biden rumbo a las elecciones del 3 de noviembre en Estados Unidos se celebró este martes en Cleveland, Ohio. Estos son algunos de los momentos de los primeros 90 minutos entre el candidato del Partido Republicano, quien opta a un segundo mandato, y el del Partido Demócrata, quien ya fue vicepresidente del país durante el mandato de Barack Obama.

Unos 10 minutos de debate y Donald Trump sale con que el Partido Demócrata de Joe Biden quiere ir por la vía del socialismo en Estados Unidos.

El moderador Chris Wallace, de FOX News, pidió orden al actual presidente. “Señor presidente, soy el presentador, déjeme formular la pregunta” dijo a Trump.

“Todo el mundo sabe que él es un mentiroso” señaló Biden sobre Trump. El republicano sacó a Bernie Sanders y su plan para ayudar a quienes no tienen seguro médico en Estados Unidos.

“La extrema izquierda” insistió Trump a Biden en un debate presidencial donde el presentador parece profesor de escuela intentando callar a ambos lados.

Biden apunta que Trump no tiene un plan para la crisis del coronavirus. El republicano dice que las Fake News (noticias falsas) van en su contra y saca la fiebre porcina ocurrida durante el mandato de Obama. El demócrata recuerda la cifra de fallecidos por COVID-19 en Estados Unidos.

“Fuiste de los peores estudiantes… tú no tienes nada de listo, en 47 años lo demostraste” apunta Trump sobre Joe Biden mientras hablan del coronavirus… “Por favor, que se calle un momento” responde Biden al ser interrumpido.

Trump defiende la apertura de los estados en plena crisis de coronavirus y ataca a los demócratas por las restricciones en Estados Unidos. “Nuestro país se está comportando bien… el virus nunca debió salir de China”, dijo.

“Tenemos de nuevo el fútbol” apunta Donald Trump y Joe Biden se ríe.

El moderador insiste en los pagos de impuestos de Donald Trump. El republicano afirma que “pagó millones de dólares”. “¿Cuándo lo vamos a ver?”, insiste Wallace. “Eres el peor presidente” apunta Biden.

Trump: “Chris, Chris…”
Biden: “Este hombre”
Presentador: “Señor presidente, permita contestar”

Biden: “Es imposible unas palabras con este payaso, perdón, con esta persona”

Joe Biden pierde la paciencia con Donald Trump y lo insulta así: Fool, clown, liar “shut up!” (Tonto, payaso, mentiroso «¡Cállate!»)

“La extrema izquierda te tiene en la mano” dice Donald Trump a Joe Biden en el bloque sobre racismo en Estados Unidos. Biden apunta que hay injusticia en el país y adelanta que quiere crear un grupo para resolver la violencia.

Trump señala que hay gente enseñando a odiar Estados Unidos. Biden responde que el republicano es el racista y que hay insensibilidad racial en el país: “Podemos ganar al racismo si lo hacemos juntos”.

“Si usted quiere cambiar de puesto conmigo, podemos hacerlo rápido” dice el presentador a Donald Trump ante las constantes interrupciones.

El presentador pide a Trump condenar a los supremacistas blancos y al KKKlan. Trump dice que está dispuesto, pero no lo hace y responde con Antifa y la izquierda radical.

Biden sobre Trump: “Él es el perrito de Putin”.

Biden afirma que su hijo pasó por un problema de drogas y ya está recuperado ante los ataques de Trump. El republicano sacó los presuntos malos pasos del hijo de Biden en varias ocasiones del debate.

Trump quiere más agua y aire limpios en Estados Unidos. Biden anuncia que la flota federal será eléctrica y construirá carreteras para proteger el medio ambiente y frenar el cambio climático. Biden regresaría al Acuerdo de París que abandonó Trump.

“Va a cambiar o lo vamos a tener cuatro años más en la mentira” dice Joe Biden, quien aceptará el resultado de las elecciones del 3 de noviembre en Estados Unidos y defiende las votaciones por correo.

“Están apareciendo boletas con el nombre de Trump en los basureros” dice el presidente de Estados Unidos sobre el voto por correo. Acusa a los demócratas de enviar miles de cartas sin ser solicitadas.

“Si las elecciones son justas, 100% de acuerdo…” dice Trump que desconfiará de los votos por correo y pide a sus seguidores estar alertas. Biden pide tranquilidad y que no hay fraude por esa vía.

Termina el primer debate entre Donald Trump y Joe Biden con un moderador de los nervios. Suben las esposas de los candidatos: Melania sin mascarilla, Jill sí la lleva.

Final del debate entre Donald Trump y Joe Biden. Vídeo: Noticias Telemundo.

El primer debate fue “un desastre”, según los analistas políticos de distintos medios. Para mí fue un gallinero, un estilo que vende en todos lados: interrumpir y no dejar hablar al contrario. Los debates pausados y respetuosos aburren al televidente. Trump lo sabe y Biden se montó en el carro.

#Cuba, entre la sorpresa y la esperanza

Para los cubanos y cubanas el 17 de diciembre de 2014 no fue un día más. Las alocuciones en vivo de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, marcó una nueva etapa, aun en pañales, que muchos dentro y fuera de este archipiélago estábamos esperando hace años. 
Precisamente ese día yo estaba llegando a La Habana, y pese a arribar unas 6 horas después de esas 12 del mediodía histórico, no fue hasta llegar a mi casa que me enteré de las nuevas buenas, no solo para el restablecimiento de las relaciones entre dos gobiernos que desde hace más de 50 años son enemigos y críticos de la política del contrario, sino del intercambio de los tres cubanos condenados por espionaje en Estados Unidos por un contratista americano que permanecía prisionero en Cuba, que dio muestras de este nuevo episodio entre ambos países. 

de vuelta de La #Habana #Cuba

Por donde quiera que iba en mi pueblo, Playa Baracoa, e incluso en las visitas que hice a Matanzas donde vive mi familia paterna, las ideas eran las mismas: «ahora sí, esto va a cambiar, ojalá que quiten el bloqueo», incluso algunos se aventuraban a pronosticar que los yates americanos pronto desbordarían las costas cubanas o del tan ansiado Internet, «qué ahora con Obama sí». 
Ante tantas ideas desbordadas de esperanza por quienes trajinan mi país y viven el día a día de esta Cuba que dejé hace más de cuatro años, no podía menos que alegrarme, pero mi habitual prudencia y más ante decisiones tan trascendentales que involucran no solo a los gobiernos de ambos países sino también a otros poderes e intereses tanto de un lado como del otro, prefiero esperar a ver cómo evolucionan las negociaciones entre Cuba y Estados Unidos. 
El primer paso ya está dado, de hecho hace más de 18 meses ambos países empezaron a estabilizar esas turbias relaciones de casi 60 años, donde los perjudicados han sido el pueblo cubano que ha sufrido las carencias derivadas del bloqueo económico, sí es real y solo hay que caminar por La Habana para ver lo poco a poco que se hacen las cosas que en cualquier otro país llevan menos tiempo. Y en menor medida el pueblo norteamericano que no ha podido visitar la isla. 
Enumerar las cuantiosas cifras que ha perdido Cuba en estos años de bloqueo económico y financiero, sería repetir los registros recogidos por el gobierno cubano. Al parecer la presión internacional, la mano conciliadora del Papa Francisco e incluso la petición de medios y estadounidenses de bien que no ven la lógica de ahogar una nación cuando con otras, de ideología similar, el gobierno de Estados Unidos y los empresarios made in USA, mantienen relaciones comerciales y de otra índole, aunque eso no signifique ceder en sus ideas y criticar la conducta del contrario cuando se estima conveniente. 
Supongo que esa debe ser la premisa de las nuevas relaciones entre Cuba y Estados Unidos: la tolerancia. A partir de ahí construir una nueva etapa que incluya a todos y no obvie que en la Mayor de las Antillas no solo viven los Castro, las Damas de Blanco, la disidencia, sino otras muchas personas, hombres y mujeres trabajadores, que están al margen de la política y solo quieren vivir con unos mínimos de nivel de vida. 
Del otro lado, en Miami, también hay cubanos que solo quieren poder visitar a sus familiares sin tantas trabas, ayudarlos financieramente sin perder dinero al enviar dólares y que no apoyan a quienes pregonan políticas en contra de Cuba, que al final, repito, solo perjudican al cubano de la calle. Ese que no sabe si mañana tendrá para comer huevo y arroz, o si se puede comprar un par de zapatos aunque los suyos ya no le den más. 
Solo nos queda esperar a ver cuánto se logra en las mesas de negociaciones entre ambas naciones y esperar por supuesto las buenas intenciones tanto del gobierno de Cuba como del de Estados Unidos.

Muros

25 años de la caída del Muro de Berlín este 9 de noviembre de 2014 y el domingo el mundo se felicitaba, las frases ocurrentes sobre muros, limitaciones y el fin de la antigua Unión Soviética llenaban las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales. De un lado claro, del otro se preguntaban totalmente lo contrario porque es que el mundo para que sea mundo tiene que haber de todo, como reza el refranero popular. 
Lamentablemente este mundo sigue siendo casi tan igual a cómo era hace 25 años, si bien las tensiones ya no son tan claras entre dos grandes superpotencias, lo que significaba aquel muro, el límite preciso -físico- en una ciudad como Berlín, en un país como Alemania, dividido en una República Federal y una República Popular, ya no es sólo la división entre capitalistas y comunistas. En el actual mapa geopolítico, los enfrentamientos toman diversas magnitudes y se ven reflejados en muros de cruel concreto o en ideologías, políticas o religiones a las cuales no es preciso poner calificativos. 
La última frontera visible entre el capitalismo y el comunismo es sin dudas las dos Coreas. Tan distintas como lo pudo ser en su momento la Unión Soviética de Estados Unidos, cada uno predicando sus libertades, recortando la vida de las personas de una manera u otra, y dando titulares jugosos para los medios de comunicación de la ideología contraria. Y por supuesto creando tensiones cada cierto tiempo para que el mundo recuerde que ahí están, divididos, pero presentes y qué en cualquier momento pueden estallar, igual que en aquella Guerra Fría en la cual se vivía con más miedo que en peligro real
A la superada Guerra Fría, aunque habría que matizar con los intentos de posicionamiento de la actual Rusia, pero eso es tema de otro costal, habría que agregarle la actual cruzada yihadista en el Medio Oriente. Esta región del mundo lleva años hirviendo de una manera u otra, como mismo en su momento en Occidente los cristianos aún no habían dejado imposiciones y evolucionado. Al temor por el mundo islámico que desde finales de la Guerra Fría se fue alimentando en Occidente, en 2001 después del ataque a las Torres Gemelas, se le unió la llamada Guerra contra el Terrorismo, otra cruzada, esta comandada por el por entonces presidente Bush y seguida por Obama, que no ha hecho sino reavivar viejas heridas y crear pequeños-grandes monstruos como el Estado Islámico que hoy combate en regiones como Libia o Siria. 
La religión como pretexto, la libertad como bandera, no son legítimas cuando en su nombre se matan millones de inocentes y no se crean puentes, si no que se edifican muros de odio entre pueblos y entre personas. 
Los muros físicos sin dudas son dañinos, pero los mentales llegan a ser peores cuando tras estos se esconden intereses políticos y económicos, que benefician a solo unos pocos. En un mundo globalizado, donde se supone todo está más cerca, la libertad de movimiento es bandera, las fronteras cada vez son más difusas entre los países, esa globalización tan soñada por muchos, por quienes menos tienen en su tierra de origen, al final solo es utilizada por quienes más dinero poseen, por las grandes multinacionales y por quienes tuvieron la dicha de nacer en los llamados países desarrollados. 
Los otros, los que toda la vida han sido unos sin voces y seguirán siéndolo, tienen que conformarse con quedarse en su lugar de origen o arriesgar su vida en un viaje por tierra o mar para llegar a lugares donde tener mayores posibilidades, aunque en algunos de ellos, lo primero que se encuentren sea un gran muro, o leyes anti-inmigración que reducen la movilidad natural del ser humano

El más sonado ejemplo es el muro que separa México de Estados Unidos, un país sumido en la pobreza, donde gobiernan quienes más tienen y más quieren, donde la violencia se salda cada día con decenas de personas, quien quiere escapar de todo eso o simplemente mejorar su nivel de vida, llegar al «sueño americano» no lo tiene tan fácil como los cubanos, que por la llamada política de pies secos, pies mojados, si tocamos territorio americano ya estamos dentro con muchos derechos. No obstante, quienes se quedan en Cuba no viven con un muro que limita, sino con el embargo económico que prohíbe más de un acuerdo para mejorar la alimentación o la salud de los cubanos. 

En Palestina no solo hay un muro más grande que el de Berlín, sino que Israel les tiene impuesto también un embargo económico y cada cierto tiempo, tienen que resignarse con los bombardeos indiscriminados de su vecino que merma sus únicas vías de entradas de alimentos, esos túneles por los cuales también se supone que entraban armamentos. 
Los muros siguen existiendo 25 años después, incluso en países tan lejanos o desconocidos como Australia que imponen unas duras condiciones a quienes decidan migrar a su país y no aceptan a ni una de las deplorables embarcaciones que salen de las islas de Oceanía. Donde quiera hay muros, la percepción depende de dónde vengas. Nunca serán iguales para un europeo que para un latinoamericano o para un africano. Aquello de que el dinero no compra la felicidad puede ser cierto, pero cierto es que sí derriba muros.

PRENSA: El Giraldillo Octubre 2014 The Coup

A GOLPE DE REALIDAD 

MÚSICA PARA REIVINDICAR 
Viernes, 24/10/2014. THE COUP. 22:30h. Precio: 12 Euros venta anticipada. 15 Euros en taquilla. SALA MALANDAR. Avenida torneo 43. www.malandar.net SEVILLA. 

Cuando un músico llega a salir en los documentos de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, desclasificados por Wikileaks, como “una persona a seguir de cerca por su discurso e influencia sobre la gente”, significa que sus letras calan hondo en quienes le rodean en su país y en cualquier otro sitio. Tales son las credenciales de Boots Riley, líder del grupo The Coup que llega en octubre a Sevilla para contagiar su mensaje de igualdad y responsabilidad social desde su mezcla de género. Funk, soul, hiphop y rock son algunas de las tendencias musicales de este grupo que no por tratar de transmitir un mensaje claro en sus canciones, deja de ser música bailable. La vida misma también tiene reflejo en los temas compuestos por Riley donde habla de su experiencia con el alcohol, el amor, el sexo, los coches, sin perder de vista la situación política y social actual. El propio Riley se define políticamente de izquierdas y se ha involucrado en la realidad más inmediata de su país, exigiendo una mejora en la sanidad y la educación pública y en los menoscabados derechos laborales. Tal es el compromiso de Boots Riley que fue miembro del movimiento Occupy Wall Street allá por 2011 cuando parecía que el 99% de los estadounidenses despertaban para exigir sus derechos y la eficiencia de los político. En 2008 The Coup sacó al mercado su primer disco, Stael This Album, pero incluso antes sus temas han sido parte de la banda sonora de películas como Superbad o series de la HBO.

Del Ébola y las paranoias

Alberto Yoan:

Hola madraza, te explico los detalles de cómo se está viviendo el Ébola por España. La gente está desesperada porque los medios se empeñan en poner la enfermedad como lo más terrible del mundo, no sé si será verdad o mentira, pero leí de un científico que con las condiciones necesarias y precauciones en el sistema sanitario el Ébola se puede contener.
Lo cierto es que todos tememos contagiarnos del Ébola y no sé si lo has oído, pero en España ya han muerto cerca de 20 personas por legionela, sin embargo de eso no se dice nada porque el Ébola es la alerta sanitaria prioritaria. El gobierno solo sabe autocomplacerse y la gente no cree que sea lo suficientemente eficiente para contener el contagio. El colmo ha sido que han culpado a la enfermera del contagio y de no haber avisado a tiempo.
Lo de la enfermera ha sido porque no hay un mínimo de responsabilidad de las autoridades sanitarias. ¿Cómo van a mandar para sus casas a personas que han estado en contacto directo con enfermos de Ébola? Los que estuvieron en el Hospital Carlos III de Madrid con los dos casos infectados, los mandaron en nada para sus casas. Negligencia no, lo siguiente.
En cambio, quienes sí están en el lugar de riesgo, Médicos Sin Fronteras y Cruz Roja, cuando regresan de África ponen en cuarentena al personal médico en unos edificios que tienen acondicionados para ello. Yo de momento no pienso ir a Madrid ni vía e-mail.

Roxana:

No vayas ni de juego. Aquí de este lado del planeta –Estados Unidos- la cosa se pinta tan catastrófica como en todos los lugares. Prioridad: elecciones de gobernadores. No niego que han actuado rápido con el tema, pero creo que ante la alarma internacional de Ébola debieron tomar medidas rigurosas como las de por ejemplo: si estás de guardia, ya seas médico o enfermera, y te llega un caso sospechoso, lo lamentamos pero usted no sale de cuarentena hasta que la situación del paciente se aclare.
Confían demasiado en la honestidad de la gente y eso es incierto porque como mismo en África están ocultando los síntomas por miedo a no poderle hacer los rituales religiosos a sus familiares, un descuido lo puede tener cualquiera y ahí está el resultado. Yo lamentablemente no confío ni en las autoridades sanitarias.
En Nueva York tienen hasta termómetros con tecnología láser para no tocar a la gente y verificar en los aeropuertos el que llegue con fiebre, pero te imaginas que alguien contraiga el virus hoy y mañana viaje. ¿Qué pasa si no llega con fiebre al aeropuerto?
El paciente de Dallas, Texas tuvo contacto con mucha gente y no lo dijeron hasta casi cuando el hombre falleció. O si lo dijeron, pero estuvieron haciéndonos la tortica de que todo estaba bien y de pronto muere. Yo estoy tan asustada como todos. Con el Ébola hay de un 47 a 66 por ciento de riesgo de muertes, en cualquier lugar sin un mínimo de condiciones y control puede arrasar con la población como mismo está pasando en África.
Y aunque aquí hay muchas condiciones, de este lado del mundo nunca conoces a nadie, no sabes nada de nadie, y lo peor aún es que no quieres saber nada de nadie. Yo no tengo ni idea de si mis vecinos fueron a África o si han tenido contacto con alguien enfermo o si de casualidad alguno tiene fiebre. Nada, que o es la maternidad que me tiene histérica o de verdad creo que la cosa está mala.
Solo espero que no sigan promoviendo las guerras y que mi presidente Obama tome cartas en el asunto y no lo deje en manos de las autoridades locales. Ah. Un detalle. Nadie se ha percatado aún que el virus se puede contagiar por las fronteras, sin ir más lejos quién controla la salud de los que entran por las fronteras de México. Todo es en los aeropuertos.

Alberto Yoan:

Por Dios, por Dios y yo que pensé que estaban siendo alarmista. Esperemos que encuentren la cura pronto, aquí en Twitter España llevan días con el hastag #vamosamorirtodos. Ya ni entro. Y los medios, ya te digo, siguen sin ayudar, se la pasan el día entero “Crisis del Ébola” y solo hay una infectada. Cuando haya más esto será un holocausto.
Ni los científicos lo tienen claro, con lo bien que estuviésemos si en los 70 hubieran atajado el problema por lo sano. Pero como solo fue allá y negros-africanos se mueren todos los días. Hasta que no les toca, no actúan.

Roxana:

Esos pobres es como si no contarán en la densidad de población y por eso se creen que no afectan, pero sí lo hacen. Además los tratan como ceros a la izquierda o como carnada natural para investigaciones. Sin contar la explotación, el hambre y las abusivas condiciones de vida de la gran mayoría de los que habitan en África. Lo peor es que a veces hacen falta cosas como esta para que se den cuenta de que ellos también son de la raza humana.

Alberto Yoan:

La triste verdad. Y aun no nos damos cuenta de que en un mundo globalizado todo nos toca a todos, en particular las desgracias.

NOTA: Conversación real entre el autor de este blog y una amiga que vive en Miami. Solo se han suprimido emoticonos, risas y otros recursos que no contribuían al discurso. 

¿Con qué vara medir?

Las opiniones son tan válidas como cualquier persona que las defienda con argumentos comprensibles y no impuestos a nadie. Permitir que cada uno “saque sus propias conclusiones”, como dice el periodista cubano Reinaldo Taladrid, debería estar implícito en cualquier intervención pública y principalmente en los medios de comunicación de masa, que cada día me doy cuenta son de manipulación de masas y miren que lo he oído hasta el cansancio. Lo malo de necesitar ver para creer.

Precisamente en el debate del viernes 17/01/2014 de un canal de televisión español, Al RojoVivo de La Sexta, los tertulianos hablaban del sistema de salud español y los inmensos gastos que suponen los “inmigrantes” para las arcas públicas. La mayoría estaba de acuerdo en pasar la tarifa a los países de origen de quienes no son españoles y se favorecen de la seguridad social, principalmente los de la comunidad económica europea. El colmo fue alguno que sugirió mandar las cuentas también a países africanos como Nigeria.


En España sanidad excluyó hace un año a los inmigrantes sin papeles –como me dijo una profesora en tono interrogativo qué diferencia hay entre los extranjeros y los inmigrantes, sin dudas el nivel adquisitivo del individuo y de su país de origen-, quienes son solo atendidos en casos extremos, aunque algunas comunidades autónomas se han negado a aplicar la normativa del gobierno del PP. El mismo gobierno que ahora propone quitarle la prestación sanitaria a los españoles en paro que se pasen más de 90 días fuera del país.


Para entendernos: los españoles que vivan fuera que sean una carga para el país donde se encuentren, pero el inmigrante –porque claro, el extranjero se puede permitir un seguro privado- que resida en España debe mandar sus gastos de salud a su nación de origen. Una incongruencia a los ojos de cualquiera, menos de los que debatían al mediodía en la cadena de izquierda de la TV española, incluso de su presentador que normalmente habla más que los demás, pero en esta ocasión pasó a otra noticia. La actualidad manda.

Si bien los medios son quienes más contribuyen a la alienación o “bobización” de la sociedad, lo preocupante es cuando la vara de medir de un Estado, de un presidente o un organismo, difiere según quienes sean los implicados en un caso, aunque a simple vista debería aplicarse las mismas pautas para unos y otros. ¿Hasta cuándo va a seguir en Siria la guerra civil con sus consecuentes desgracias para la población? ¿Por qué fue distinto con la Primavera árabe de 2011 y el mundo lanzó su mano sin pensarlo? ¿Acaso no hay seguridad que en el “régimen” de Bashar-Al Assad se han cometido delitos de lesa humanidad?

En la utilización de las palabras sin dudas hay una intencionalidad, Siria, Irán, Cuba, China y Corea del Norte son “régimenes” dictatoriales porque sus ciudadanos no viven en democracia y son controlados por el Estado. Del otro lado Estados Unidos sigue siendo la “democracia por excelencia”, el adalid de la libertad, aunque eso suponga espiar a sus propios habitantes y a los deotros muchos países, incluidos los supuestos líderes mundiales amigos. Estará por ver si Obama cumple su promesa de no espiar a los compinches, a esos que también espían bajo el pretexto de amenaza terrorista. Legítimo en cualquier caso, toda nación debe preservar la seguridad de los suyos, pero ¿dónde está el límite?

Irán y Corea del Norte no pueden tener energía nuclear porque suponen un peligro para la humanidad. “Esos locos a saber Dios qué hacen con eso”, es la idea que a mi entender transmiten los medios cuando hablan al respecto, incluso cuando lo hicieron de las fantasmas de Iraq. Sin embargo, EstadosUnidos y Rusia siguen con su armamento nuclear sin destruir. ¿No son igual de peligrosos unos y otros? ¿Hace falta otro Hiroshima Nagasaki para demostrar la devastación de una bomba atómica?

Y para seguir con Estados Unidos, tengo una extraña fijación debido a mis 22 años en Cuba, una vara de medir difícil de quitar. Cada año mi país lleva a votación en las Naciones Unidas el bloqueo económico que la gran nación de América –aunque ahora mismo esté en duda su grandeza– ha impuesto a los cubanos poco tiempo después de la llegada de Fidel Castro al gobierno y su apuesta por las ideas comunistas. ¿Por qué mantienen el bloqueo económico a Cuba y con otras naciones abiertamente comunistas como China, las relaciones son más cordiales? ¿Tanta diferencia hay del gigante asiático al país caribeño? La respuesta es evidente, China está presente en todos lados y les ha sido imposible ahogarlos como quieren hacer con Cuba. La tragedia es la misma, quienes sufren más las medidas o la vista gorda son los ciudadanos de dichas naciones, no sus dirigentes.

Otro país donde recientemente la vara de medir se ha atrofiado es Israel –esa nación construida en tierra de nadie con el visto bueno de las Naciones Unidas, ante su vergüenza por los años de genocidio contra los judíos– ha puesto en práctica una ley que permite la encarcelación por un año de los inmigrantes ilegales en su territorio. Un pueblo peregrino, siempre perseguido y cuyo grueso ha inmigrado alguna vez en su vida, hoy le da la espalda a quienes emigran de África huyendo de guerras, hambre y una pésima esperanza de vida. Hay varas de medir que deberían ser irrompibles.


Como mi vara de medir está atrofiada con tantas ideas antepuestas, incluso en los mismos gobiernos, no podía dejar de hablar de la de Cuba. Un claro ejemplo es las noticias que hablan de Rusia, una nación supuestamente democrática donde la propaganda homosexual está prohibida y cuyo presidente, todo un “macho vodka”, dijo hace poco que no hay problemas con los gays siempre que no se metierancon los niños. De esa y otras barbaries rusas no hablará ningún medio en Cuba, el amigo rojo es intocable, pero sucede cualquier caso de homofobia en USA u otra potencia y los medios lo sacarán hasta el cansancio.

Así mismo, quería soltarlo hace rato, en mi país hace poco se liberaron los negocios particulares, la propiedad privada de cualquier sitio, pero a finales de 2013 hubo una regresión total, pues al parecer se les fue de la mano y no analizaron a conciencia la capacidad del cubano para vender lo que sea, para “inventar” como definimos nosotros el hacer cualquier cosa para vivir. Los artículos de importación han quedado prohibidos para su venta por particulares, volviendo al mercado negro como hasta hace poco las ansiadas camisetas del primo del “yuma”, extranjero, y cualquier otro que no lo controle el Estado. Adiós a la ganancia que podía tener el Estado de esas ventas, adiós a las salas de cine 3D porque, dígame si no es una vara de medir rota, necesitan permiso para emitir el material. Si no ha visitado Cuba, sepa que en todos los canales de televisión se emiten películas y series robadas de la TV extranjera, sólo dele un vistazo a la cartelera semanal y verá títulos que aún no se estrenan en ningún país porque están en los cines.

Los sorprendentes precios de los autos en Cuba. Diseño: Yimit Ramirez

Y para echarle más chicha a la vara de medir cubana, la bomba explotó hace unas semanas cuando por primera vez en 50 años se liberalizó la venta de automóviles de primera y segunda mano. Seguro a más de uno se le estrujó el corazón pensando que algún día podría comprarse un coche, posiblemente cuando tuviera 80 años porque con los salarios de la isla, unos 20 euros mensuales, y los precios de los coches no le alcanzarían dos vidas para pagarlo. A lo mejor lo liberalizan por la libreta de abastecimientos –o cartilla de racionamiento– si el comprador se compromete a que sus nietos pagarán parte del coche. Toda la vida hablando del consumismo del capitalismo y resulta que en Europa sale más barato adquirir un auto que en Cuba. El país de las maravillas, lo llama mi papá y no se equivoca, la pobre Alicia se hubiera vuelto loca entre tantos laberintos.


Cada cual defiende su cortijo, pero cuando tu techo es de cristal hay que pensar dos veces qué vas a decir del vecino. La sabiduría popular siempre presente y ayudándome a discernir entre tanto ego enfrentado y enfermo, hasta con el mío.   

La privacidad sí importa

Desde que el caso Snowden transgrediera la simple comparación con la página de filtraciones Wikileaks y su mediática quedada o no en Rusia, el juego del ratón y el gato de países como Estados Unidos se ha visto expuesto a la opinión pública, como nunca antes, como no se podía cuando en la Guerra Fría estaba casi tan justificado el espionaje en masa como ahora con la Guerra contra el terrorismo, iniciada por George W. Bush y continuada por el Premio Nobel de la Paz, Barack Obama. Eso es coherencia.
El espionaje es tan antiguo y, me parece mentira decirlo, necesario para el hombre por cuestiones de defensa, evitar -¿se imaginan?- que tu vecino te robe el búfalo que acabas de cazar. Claro, que entonces era más simple, menos enrevesado y con una falta de ética justificada porque, seamos claro, no la teníamos. Hoy la caverna se nos quedó corta y vemos las mismas luces y reflejos en cualquier rincón de esta aldea global, a veces igual en exceso, pero la defensa anticipada, sin llegar a las armas y para evitar el estallido de conflictos es más precisa que nunca. Esa sí está justificada.
Pero el espionaje desmedido, casi rozando lo faraónico y controlador, a cualquiera tanto dentro como fuera de Estados Unidos, y no sólo por ellos, sino por cualquier gobierno, debería estar prohibido por ley. En algunos países lo está, como por ejemplo en España desde la entrada en vigor de su Constitución:

Artículo 18 Derecho a la intimidad. Inviolabilidad del domicilio

1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.

4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

Si se aplicara y respetara tanto en España, como en otros países de la región donde seguro tienen disposiciones parecidas, la noticia de que la NSA (Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos) ha espiado las cuentas de Apple, Google y Outlook de muchísimos usuarios tanto dentro como fuera de sus fronteras, no quedaría en la simple anécdota y en una explicación a puertas cerradas ante la Comisión de Secretos Oficiales del Congreso en Madrid. Curiosamente, al otro día en Inglaterra los responsables del servicio secreto comparecían a través de la televisión nacional con dos minutos de retraso por si se daba algún dato confidencial. La transparencia tiene muchas tonalidades ¿o no?
Ante este panorama, donde también se han visto salpicadas redes sociales que usamos a diario como Facebook, los ciudadanos estamos indefensos y vemos pasivamente cómo las naciones involucradas, tanto espiadas como las que espían, llegan a acuerdos a nuestras espaldas, con total impunidad y sin que la ONU tome medidas restrictivas como hacen con otros países que claro no son democráticos y constituyen un peligro para el resto del mundo. ¿La barra de medir tiene fallos? Los remito a un caso con Google en China que en su blog Enrique Dans explica detalladamente.
Desde Brasil y Alemania comienzan a oírse decisiones, creo yo, atroces para la aldea global que hemos construido para bien o para, no es el momento de analizarlo, pero que indudablemente crean fronteras, no aplaudidas cuando lo hizo Irán, pero ahora se miran con otros ojos. ¿Acaso hay tanta diferencia en que un país u otro cree una red nacional de Internet? ¿Acaso no se estaría violentando también el acceso de los ciudadanos a la red de redes, en muchos informes ya considerado parte de la libertad de expresión?

La privacidad sí importa, reafirmo, todos deberíamos tener control de nuestras vidas y bueno si publicas algo en Facebook o Internet, serás tú quien amplíe o reduzca tu concepto de privacidad. No debería verse manipulada según las decisiones de un gobierno, país o institución cualquiera que sea. El Sol no se tapa con un dedo y aunque las voces en los medios se empeñen en no amplificar este hecho, seguirá ocurriendo en detrimento de la legítima acción de cada Estado de cuidar sus intereses.

¿Premio Nobel de la Paz?

Otra vez el Premio Nobel de la Paz vuelve a encender la polémica para quienes no nos creemos las «buenas intenciones» que, hace unos años, viene moviendo el Comité que otorga este tan ansiado reconocimiento a quienes trabajan en pos de la paz y la fraternidad. Desde 1901 se viene otorgando este premio y 112 años después la fidelidad a su génesis se ve manchada por el momento, el preciso momento en que se lo han otorgado a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ).

Justo cuando en Siria, después de dos años de guerra en la que ningún gobernante quería mancharse las manos, y unas semanas después de la batalla “moral” del presidente Barack Obama –también dudoso Premio Nobel, pero en 2009- contra el uso de armas químicas en dicho país, y su advertencia de intervenir en la zona frenado por el acuerdo con Rusia, el Comité Nobel Noruego se lo da a esta organización con una historia y trayectoria encomiable en la eliminación de las armas químicas desde 2007, pero vuelvo y repito no es el momento adecuado.


Tal vez yo sea un ingenuo, y es el mejor momento para darle un Nobel de la Paz a este organismo y que al resto del mundo no nos quede ninguna duda de lo valedero del trabajo y la opinión de la OPAQ, como han sido otros premios predecesores, sin ir más lejos la Unión Europea en el 2012 por “su contribución durante seis décadas al avance de la paz y la reconciliación, la democracia, y los derechos humanos en Europa”.

¿En serio la Unión Europea está haciendo una gran labor por preservar el Estado de Bienestar, las libertades y derechos de sus ciudadanos? ¿O es que yo vivo en otra Europa –paralela y maldita– donde los nacionalismos cada vez recuerdan más al nazismo y los inmigrantes sesiguen quedando a la deriva en el mar? Será que yo entiendo mal la idea de Alfred Nobel cuando fundó estos premios y dejó bien claro en su testamento, aclaro que estudie primaria y secundaria fuera de España por aquello de la comprensión lectora, así decía:

“Una parte a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz.”

Claro, según las palabras del propio Nobel, Barack Obama –acabado de llegar a la presidencia de Estados Unidos en 2009– se merecía este Premio de la Paz cuando hoy –cuatro años después– sigue teniendo abierta la cárcel de Guantánamo con prisioneros sin juzgar, dos guerras agónicas en el Medio Oriente –Iraq y Afganistán– que no han llegado a buen puerto, digan lo que digan, y cada año elabora listados con los supuestos países terroristas e inclusive, a tono con el de este 2013: Estados Unidos aún no ha destruido sus armas químicas, como tampoco lo ha hecho Rusia, ambos estados mediadores en el conflicto de Siria y que le exigen la no utilización y destrucción inmediata.

“Algunos ven el mal en el ojo del otro, pero no en el suyo”.

Había tiempos en que el Nobel de la Paz se le daba a hombres, mujeres e instituciones que sí luchaban por la paz y no lo hacían con armas en las manos, si no con sus ideas y acciones: Martin Luther King (1964), la Madre Teresa de Calcuta (1979), Rigoberta Menchú (1992), Nelson Mandela (1993) y la Cruz Roja Internacional, por sólo mencionar algunos.

El Nobel debe mover la conciencia del mundo, ¡qué la agite!, pero teniendo ya cerca el año 2015 cuando se supone vencen los Objetivos del Milenio, hay llamadas de atención más relevantes que certificar con su premio, algunos años manchados, una institución como la OPAQ. Esa asignatura pendiente debería estar ya resuelta para evitar conflictos como los de Siria o cualquier otro. La defensa de la paz no pasa sólo por acabar con una guerra, sino por propiciar el entendimiento de los países del Medio Oriente, o cualquier otro rincón.

Tal vez en 2014 vuelva a tener sentido el Nobel de la Paz, tal vez…

P.D. Como señalan en el diario 20 minutos, hay 189 países suscritos a la OPAQ, incluso Siria pidió unirse en 2012 y entró en vigor el 14 de octubre de este 2013. El 98% de las naciones apoyan la eliminación de las armas químicas, sólo “Sudán del Sur, Angola, Egipto y la República Popular Democrática de Corea ni han firmado, ni se han adherido a la convención”. Así mismo, están pendientes de ratificarla Israel y Myanmar. Y como se dijo en la entrega del premio:

“Algunos estados no han respetado el plazo, que fue en abril de 2012, para la destrucción de sus armas químicas. Esto se aplica especialmente a los EE.UU. y Rusia.”

(function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = «//connect.facebook.net/es_LA/all.js#xfbml=1»; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));