Archivo de la categoría: España en fotos

Plaza de España, #Sevilla con Snapseed2

Si hay aplicaciones que utilizo frecuentemente para editar fotos en mi móvil, son Snapseed y Pixlr. Aquellos tiempos de Photoshop al menos para mí han pasado y no solo por la comodidad de los filtros, sino porque la app de Photoshop para móvil, no es ni la mitad de completa que la nueva Snapseed2.

Justo esta semana evolucionaba con mejoras muy atractivas, pero sin el tan socorrido «Ajuste automático«, si bien ahora en Ajustes podemos seleccionar más características para mejorar nuestras fotos, aparte de Brillo, Contraste y Saturación, ahora también están disponibles otras como Ambiente, Sombras, Toques de Luz y Calidez, que ayudan a darle otra vida a esas imágenes olvidadas en el móvil, o descartadas por la baja calidad.

Entre las más atractivas funcionalidades nuevas están la de Transformar que permite cambiar la perspectiva de la imagen en cuestión, aunque no debemos abusar de ellas pues los bordes no siempre quedan todo lo bien posible. Así mismo podemos editar solo un fragmento de la foto que queramos destacar con Detalles, pero solo será el Brillo, Contraste y Saturación.

Como somos personas de hábitos, yo sigo enamorado de Snapseed por sus filtros, principalmente por Paisaje HDR, al que claro está se han agregado nuevos como Halo Glamour que permite poner la foto medio borrosa, o Noir y B/N que dan tonos de blanco y negro. Siguen estando disponible efectos como Drama, Iluminatic retro, Retro y otros.

Pese a que en Google Play, Snapseed no es de las aplicaciones fotográficas más descargadas, ni tan siquiera entre las primeras diez al escribir este post, la combinación de esta app con Pixlr para poner créditos u otras mejoras, las hacen la mejor opción en mi móvil.

¿Y tú? ¿Qué apps para editar fotos son las que más utilizas?

Los dejo con una selección de fotos de la Plaza de España de Sevilla, editadas con la nueva Snapseed y Pixlr, a ver para cuándo actualizan esta última.

Snapseed está disponible para iOS y para Android

Plaza de España, Sevilla

Plaza de España, Sevilla

Plaza de España, Sevilla

Plaza de España, Sevilla

Plaza de España, Sevilla

Historias de Google+: Tenerife

Con los nuevos smartphones y todas las funcionalidades que los rodean, bien sean algunas básicas como la cámara y por supuesto las llamadas, aunque cada vez se usan menos, combinadas con las aplicaciones, el móvil cada vez apetece más para salir de viaje y hacer fotos y videos sin parar. O bueno, hasta que San Batería diga: «hasta aquí llegué».
Precisamente, una app que nunca ha despegado como red social, aunque en sus inicios tuvo y sigue teniendo esa intención, es Google+. Gracias a la cual, todas las fotos y videos del móvil se guardan en la nube sin consumir nuestro espacio de Google Drive, unos 15Gb, y lo hace aclaro de manera privada, así que no se preocupen que nunca compartirá las fotos en ningún lado a menos que apretemos «Compartir».
Desde mayo de este año Google+ tiene dos funciones nuevas: Historias y Videos, que funcionan a la perfección con el contenido subido desde nuestro móvil o con las fotos que guardamos en Drive, siempre que el sistema reconozca que son fotos de fechas seguidas o del mismo día. En la página de soporte de Google, apuntan estos requisitos indispensables: 

  • Activa el historial de ubicaciones de Google para Android o para iOS. 
  • Si almacenas fotos en Google Drive, muestra tus fotos y vídeos de Drive en tu biblioteca de fotos. 
  • Utiliza la Copia de seguridad automática en tu dispositivo móvil o en tu ordenador. 
  • Asegúrate de que los Efectos automáticos estén activados. 
  • Añade las direcciones de tu casa y del trabajo en Google Maps. 
Y por supuesto lo principal es hacer muchas fotos con el móvil o con cualquier cámara, pero luego almacenarlas en Drive. El único problema tanto de Historias, como de Videos, es que nosotros no determinamos qué será una Historia, solo a posteriori podremos editar las fotos que salen o no y los comentarios en las mismas. Poco más. Otra de las cosas reprochables es que solo se puede ver desde Google+, nada de mostrarlas en otras web, ni tan siquiera en Blogger.
No obstante, gracias a ideas como estas es más fácil acordarnos de viajes hechos y de los sitios por dónde pasamos. Aunque debería apuntar cosas cuando viajo, no siempre lo hago y mucho menos cuando estoy de vacaciones.

Pueden ver mi Historia de Google siguiendo el enlace Descubriendo Tenerife.

VEA MUCHAS MÁS FOTOS EN FLICKR: Tenerife.

Puerto de la Cruz Tenerife 2014

Puerto de la Cruz Tenerife 2014

Puerto de la Cruz Tenerife 2014

Puerto de la Cruz Tenerife 2014

Puerto de la Cruz Tenerife 2014

Puerto de la Cruz Tenerife 2014

Puerto de la Cruz Tenerife 2014

Puerto de la Cruz y el olor a mar

Quienes hemos vivido en una isla toda la vida, cerca del mar, sabemos sentir ese olor tan peculiar que da la cercanía al agua salada, y no me refiero al olor a pescado, que en ocasiones roza la peste, sino a un olor único y liberador como pocos otros. Es llegar a una costa y los sentidos explotan con el aire, antes me pasaba cuando me pasaba casi una semana alejada de mi pueblo Playa Baracoa. Ahora que vivo en Sevilla capital donde solo un río me acerca al agua, llegar a una ciudad bañada por el Océano Atlántico es todo un regalo.

En Puerto de la Cruz, Tenerife, estuve este verano después de un duro año en la facultad, había mucho que celebrar y qué mejor regalo que sentir el salitre en mi cara. Bueno, ir a Cuba sin dudas hubiera sido estupendo, pero por unos kilómetros menos y muchísimos euros también, las islas Canarias son lo más cercano a mi pequeño caimán que tengo en España.

Como en casa me sentí en Tenerife, ya me habían advertido: «los canarios tienen un carácter muy parecido a los cubanos» y es que más allá de decirle guagua a los autobuses, a los canarios y a los cubanos nos unen años de idas y venidas de un sitio para otro. La manera de pintar las casas, también es otra peculiaridad muy parecida a los míos y claro está el mar.

No hay mayor placer que las olas, el agua, la arena, aunque en Tenerife dado el volcán la arena es totalmente negra cuando hay, cuando te encuentras. Pero igualmente la gente se entrega a sus aguas, «mar traes, mal te llevas». Un servidor no es amante de bañarse mucho el mar, pero sentirlo, solo sentirlo, con eso me basta y espero que en estas fotos haya recogido mi emoción.

VEA MUCHAS MÁS FOTOS EN FLICKR: Tenerife
 

Puerto de la Cruz Tenerife 2014

Puerto de la Cruz Tenerife 2014

Puerto de la Cruz Tenerife 2014

Puerto de la Cruz Tenerife 2014

Puerto de la Cruz Tenerife 2014

Puerto de la Cruz Tenerife 2014

Puerto de la Cruz Tenerife 2014

Aracena

Uno de los grandes atractivos de este sitio en Huelva, es sin duda la Gruta de las Maravillas, que ya visitamos en el blog. Pero Aracena va más allá de sus entrañas y en sus calles recoge muchas expresiones arquitectónicas de España, no por gusto en 1991 se declaró su centro histórico como Bien de interés cultural.

Caminar por sus calles se hace muy fácil, más aún si antes has caminado por la Gruta de las Maravillas, es algo así como hacer el mismo recorrido, pero ya no desde abajo: castillos, iglesias, casas de un blanco impecable y fuentes por doquier, donde brota agua sin cesar.

Aracena es el centro de la Sierra de mismo nombre, que foma parte a su vez del Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, declarado por la Junta de Andalucía en 1989.

Así plasmó en versos la Sierra de Aracena el poeta sevillano Antonio Pardal Rivas

Tus verdes dehesas ancestrales
pobladas por porcinos placenteros
son hitos de mi vida tan señeros
que avivan mis tristezas y mis males.
Recuerdo mis paseos otoñales,
alegre, recorriendo los senderos,
ungido por los soles postrimeros
fulgentes en los viejos arvejales.
¿Do fueron a parar aquellos años
dichosos, en que en pos de la colmena
perdíame en tus mares de castaños?
Te añoro, mi sierra de Aracena,
con Grutas de perfiles tan extraños,
que lejos de su luz muero de pena.

Gruta de las Maravillas

«La Gruta de las Maravillas se ha formado en un pequeño afloramiento de mármoles con una antigüedad de 570 millones de años. Estas rocas se disuelven muy lentamente cuando entran en contacto con el agua cargada de anhídrido de carbónico procedente del aire y del suelo. Este proceso, denominado karstificación, es el responsable de la formación  de un paisaje muy característico.»
Así informa uno de los tantos carteles disponibles en la recepción de esta maravilla, valga la redundancia, de Andalucía. En la provincia de Huelva, específicamente en Aracena, se encuentra una belleza natural bajo tierra, en contraposición de aquellos que sólo relacionan los «bajo-mundos» con muerte, zombies u oscuridad. La naturaleza siempre tan sabia, da a cada uno de sus rincones encantos únicos e irrepetibles.

Ciertamente en otros muchos sitios hay «bajos-mundos» con sus peculiaridades, en este blog visitamos las Cuevas de Bellamar en Cuba, pero a esta gruta su nombre no le queda grande como muchos puedan pensar. En sus poco más de 2 kilómetros alberga verdaderos encantos naturales, que si bien han sido modificados por el hombre, muestran lo pequeño que somos y el poquísimo tiempo que llevamos en este planeta nuestro. Tal vez una llamada de atención para cuidar lo natural.
Como mis conocimientos de espeleología son pocos, por no decir casi nulos, acompaño estas fotos con algunos textos expuestos en el recinto, una pena no haber grabado el recorrido de 45 minutos, pero supongo algo debo dejar para que se acerque -quien pueda- a la Gruta de las Maravillas.

Muchas más fotos en el álbum de Flickr Aracena, Huelva,  nos vemos.

«El carbonato cálcico procedente de la roca y disuelto por el agua infiltrada a través de fisuras puede volver a precipitar en el interior de las cuevas, dando lugar a la formación de cristalizaciones de formas variadas, denominadas espeleotemas (estalactitas, estalagmitas, columnas, gours, excéntricas, agujas de aragonito, etc…).»

«La primera referencia histórica constatada sobre la Gruta corresponde al ingeniero de minas Gonzalo Tarín en 1886, pero la tradición popular narra que su descubridor fue un pastor, El Tío Blas, que tras perder un carnero se introdujo en una oquedad con forma de silo para rescatarla.»
«En 1911, Franciso Javier Sánchez-Dalp, Marqués de Aracena, y Juan del Cid, Alcalde en esos momentos decidieron preparar la cueva para su visita turística. En 1914 se abrieron sus puertas, lo que hace de la Gruta la primera cavidad de España que se acondicionó para el turismo. En 1915 fue visitada por los Reyes, Alfonso XIII y Victoria Eugenia, que regresaron en 1929. En 1923 se construyó el actual edificio de entrada, obra de Aníbal González.»

«La explotación turística de la cavidad fue cedida al Ayuntamiento de Aracena, en representación de todos los vecinos de la localidad, en 1933. Por esta donación, los aracenenses se convertían en propietarios de esta joya de la naturaleza…»
«En 1987, el Grupo de Exploraciones Subterráneas de la Sociedad Excursionista de Málaga, descubrió el tercer nivel que se plasma en una nueva tipografía.»

«La Gruta tiene una longitud conocida de 2 130 metros con tres niveles de galerías superpuestos conocidos. El primero está construido por las áreas inundadas en la actualidad (Gran Lago, Galería de los Lagos, Sala de los Desnudos, Sala de los Garbanzos) y se caracteriza por una menor presencia de espeleotemas, ya que el mármol está siendo lentamente disuelto por las aguas.»

«El segundo nivel, situado a unos quince metros por encima del anterior, acoge a las salas de La Catedral, Cristalería de Dios, la Esmeralda o la Marmita de los Gigantes. Ésta es la parte más atractiva del recorrido, caracterizada por la abundancia y variedad de espeleotemas: excéntricas, estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas, cristales de aragonito o espeleotemas cristalizados bajo el agua.»

«El tercer nivel, de unos 400 metros de longitud, corresponde a la Galería Superior situada a unos 25 metros por encima del nivel anterior y sólo accesible mediante técnicas espeleológicas. Es el nivel menos afectado por la acción del hombre y en él se han desarrollado gours (pequeños lagos tapizados de pequeños cristales de calcita), excéntricas de calcita y aragonito o perlas de las caverna».

Sanlúcar de Barrameda

Aún no conozco la ciudad de Cádiz, dicen que me gustará mucho porque el parecido con La Habana es muchísimo, cuando vaya por allá les cuento con imágenes. Pero, sí estuve en Sanlúcar de Barrameda, un pueblo de esta provincia andaluza que rebosa mar por todos sus poros. Siempre me gusta contar algo de lo vivido en estos lugares, pero encontré este poema de José Manuel Álvarez en su blog Cuaderno de Poesía y prefiero conozcan Sanlúcar a través de su poesía y mis fotos, nos vemos. 


Atardecer en Sanlúcar,
Sanlúcar la marinera,

la de los tentadores vinos,

Sanlúcar, de Barrameda.


Atardecer en la playa

caminando sobre la arena,

es mi único consuelo

para alejarme de mis penas.

Recuerdos de años atrás

afluyen a mi cabeza,

mientras un lejano juanelo regresa

ayudado por la marea.

El barquito navega deprisa,

rodeado de gaviotas,

con un vaivén característico,

golpeado por las olas.

Mis pisadas son borradas por las olas

caminando por la orilla,

son nefastos recuerdos que aparté

del camino de mi vida.

Recuerdos de mi niñez

y de mi edad mas avanzada,

aquella vaga ilusión,

o aquella experiencia amarga.

Poco a poco, lentamente

entre la mar se va sumergiendo,

ofreciendo un rojizo resplandor,

el sol se va muriendo.

Las cobrizas nubes de la lejanía

moradas se van tornando,

siendo envueltas por la noche

con su negro y apagado manto.

Los últimos rayos del día

se reflejan sobre el agua,

construyendo una hermosa estela,

una hermosa estela dorada.

Atardecer en Sanlúcar,

un alucinante espectáculo,

un tesoro nostálgico y enigmático,

para los que saben mirarlo.


José Manuel Monge, Sanlúcar de Barrameda en 1980.

Sanlucar de Barrameda Cadiz

Sanlucar de Barrameda Cadiz

Sanlucar de Barrameda Cadiz

Sanlucar de Barrameda Cadiz

Sanlucar de Barrameda Cadiz

Sanlucar de Barrameda Cadiz

Sanlucar de Barrameda Cadiz
MUCHAS MÁS FOTOS EN EL ÁLBUM ANDALUCÍA 

Sevilla Santa 2013 #ssanta13

La pasión llega a su fin en Sevilla, la más visible entre los católicos andaluces, aunque por estas tierras hay otras muchas fechas para ver sus imágenes en las calles o ir en peregrinación hasta la Virgen del Rocío, un año me lo plantearé en serio. 
El Domingo de Resurrección culmina y Sevilla vuelve a su día a día. 
Con la promesa de la resurrección de Cristo, este domingo se ve coronado pese a que la lluvia, cansina ya, no dejó salir en procesión a la última hermandad: El Resucitado. La muerte, ese gran temor de la humanidad, fue superado por el hijo de Dios y la certeza de una vida más allá reconforta a los católicos y creyentes.
La duda sobre si es la verdadera fe o el espectáculo quien mueve la Semana Santa sevillana, es comprensible, pero sólo hay que salir en esta ciudad al menos un día y ver a tantísima gente caminar junto a sus imágenes con una convicción poco común, aquí nadie sale obligado.
Otra Semana Santa en Sevilla, otro año desde el Viejo Mundo sobrecogido con las muestras de fe, nos vemos.

Mis videos de la Semana Santa en esta lista de reprodución de YouTube

Estas son algunas fotos de este Lunes Santo, pueden verlas todas en el álbum Semana Santa, Sevilla 2013

Semana Santa, Sevilla 2013

Semana Santa, Sevilla 2013

Semana Santa, Sevilla 2013

Semana Santa, Sevilla 2013

Semana Santa, Sevilla 2013

Semana Santa, Sevilla 2013

Semana Santa, Sevilla 2013

Castillo de Gibralfaro

Como todo ciudad marítima, Málaga tiene un castillo que en su momento cumplió con la misión de vigilar y proteger sus costas de asedios, aunque según algunos fue un sitio para el recogimiento religioso de los árabes. El Castillo de Gibralfaro es muestra también de la mezcla musulmana-católica de la región de Andalucía, el emir de Córdoba Abderramán III, fue el primero en reconstruir el castillo y el rey nazarí Yusuf I en el año 1340 amplió sus instalaciones para convertirlo en alcázar o lo que es lo mismo un castillo más grande y mejor
Hoy se pueden observar muchas de las instancias de este alcázar, pese a los constantes asedios. Con tanta guerra es de admirar que en España se haya conservado arquitectura y arte, aunque también se ha perdido mucho. Los reyes católicos se apoderaron de este castillo en 1487. Fernando vivió en él, mientras Isabel optó por la ciudad, problemas de alcoba, no, qué va, cuestión de aires diferentes. 
La vista desde el castillo es estupenda, se puede ver mucho de Málaga y por supuesto lo mejor es el agua que baña sus costas. El olor a salitre, el aire fresco, el horizonte perdido entre olas, son una debilidad para quienes nacimos cerca del mar.
El azul del mar contrasta con el verde intenso que rodea a este castillo. Su cercanía con la ciudad se hace más evidente desde el teatro romano, cuyo fondo está coronado con este castillo. «Mestizos somos todos», oía hoy, cada vez es más evidente, nos vemos. 
teatro romano de Málaga

Castillo de Gibralfaro

puerto de Málaga desde el Castillo de Gibralfaro

Castillo de Gibralfaro, Málaga

Castillo de Gibralfaro

Málaga desde el Castillo de Gibralfaro

teatro romano de Málaga

Andalucía desde Cazorla

Aquello de «cría fama y acuéstate a dormir», le viene como anillo al dedo a Andalucía. Si los cubanos somos conocidos por fiesteros, bailadores y a veces bebedores, los andaluces no se quedan atrás y para el resto de España aquí vivimos los 365 días del año de fiesta en fiesta. Como si en todos los lugares las personas no hicieran lo mismo o fuera un pecado capital. 
No pienso reivindicar el carácter del pueblo andaluz que lleva con mucho honor sus fiestas, Semana Santa, carnavales y años de trabajar la tierra para dar de comer a otros muchos. Vivir en Sevilla me ha ayudado a saber que aquí «no pierdes la silla» a la primera y sí encuentras muchas manos amigas por doquier.
Entre una historia riquísima, mixta, bebedora sí, pero de varias culturas y orgullosa de haber pertenecido a muchas de ellas, aunque hoy sea el enemigo virtual de la supuesta libertad occidental -nunca entenderé la necesidad de tener un enemigo por los grandes imperios. Andalucía, como una mujer pomposa, celebra hoy  su Día, pese a las necesidades de miles de sus hijos que han alzado vuelo a otras tierras en busca de mejores oportunidades.
Agua, ríos, mar, calor, fiesta, baile, rebujito, salmorejo, gazpacho, simpatía… definir a esta tierra en una sola palabra o con una fotografía, sería imposible. Por eso desde este blog recorremos, cuando se puede, alguno de sus rincones para compartir los matices de lo andalú.
Felicidades Andalucía, gracias por acogerme como un hijo, no hay palabras suficientes para agradecer estos años desde el Viejo Mundo, nos vemos.
Cazorla, España

Cazorla, España

Cazorla, España

Cazorla, España

Cazorla, España

Cazorla, España

Cazorla, España

Ochún en la Sierra de Cazorla

En mi Cuba la mezcla de razas y religiones es algo que sólo entendemos quienes somos de allá, o quienes tienen las entendederas bien abiertas. Creer en Dios, Cristo o practicar alguna otra fe, aleja a los cubanos de nuestras raíces africanas. Así decía uno de los cubanos más universales Nicolás Guillén, en su SON 16:
Yoruba soy,
lloro en yoruba lucumí. 
Como soy un yoruba de Cuba,
quiero que hasta Cuba suba mi llanto yoruba; 
que suba el alegre llanto yoruba 
que sale de mí.
Cuando uno sale de la isla, se acuerda de cuánto nos hace cubanos y cumple con tradiciones hasta entonces desconocidas por muchos. Aquello de «uno es creyente cuando la soga aprieta», es una realidad y no sólo en cuestiones de viajes, si no en la salud, las pruebas y el amor. A más de uno lo han «amarrado» con un ritual de la santería afrocubana, que no es magia negra como algunos creen y temen, aunque hay de todo. 
Allá cumplí con mi madre Ochún, sí los cubanos -quienes creemos- somos hijos de las deidades de la religión yoruba. Fui a su encuentro en el río de mi pueblo, Playa Baracoa, con las manos llenas para que me abriera los caminos. 
Adivinanza de la esperanza:
lo mío es tuyo
lo tuyo es mío; 
toda la sangre 
formando un río.

Una vez aquí en Sevilla, no pude volver a ir a un río, pues el Guadalquivir en esta zona parece más bien un acantilado. Así que esperé pacientemente a encontrar otro con más claridad y frescura como mi madre, Ochún, se merece.
En la Sierra de Cazorla está el nacimiento del río Guadalquivir, no había mejor oportunidad para honrar a mi Ochún que en el comienzo de todo este gran caudal. Pese al invierno crudo que congelaba algunas zonas, mis manos tocaron la pureza de las aguas andaluzas.

En esta tierra vivo desde 2010 y si a mí me han dado una acogida especial, con mi santa no podía ser menos. A los pies de los primeros brotes de Guadalquivir, más de un año después de llegar a España, mi collar de Ochún sentía la candidez de los andaluces.

Estamos juntos desde muy lejos, 
jóvenes, viejos, negros y blancos, 
todo mezclado; 
uno mandando y otro mandado, 
todo mezclado…

Espero algún día ir al Santuario del Cobre en Santiago de Cuba, donde reina la Virgen de la Caridad del Cobre, para muchos Ochún y es que en mi país cada santo católico tiene su equivalente en la religión yoruba, pero eso es para otro día, nos vemos.

Si quieren conocer más de Ochún y la religión afrocubana, pueden ver en Cubadebate la sección NosOtros por Rosa María de Lahaye Guerra

Vean esta entrevista Ochún regala amor y alegría a todos los cubanos, pero con cordura en Cubadebate

nacimiento del Guadalquivir

nacimiento del Guadalquivir

nacimiento del Guadalquivir

nacimiento del Guadalquivir

nacimiento del Guadalquivir